|
En el CEDAA, familias aprenden a ser guías de sus hijos con autismo.
|
A+ A- De la redacción.
Cuando los padres reciben el diagnóstico de su hijo o hija con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y requieren de una atención especial, su reacción no es fácil; sin embargo, con ayuda y guía de profesionales la situación se simplifica y es posible otorgar una buena calidad de vida para que los menores de edad alcancen sus metas.
Este apoyo de especialistas se brinda en el Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo (CEDAA) del DIF estatal, donde se ofrecen protocolos de atención integral y humanista, enfatizando que lo más importante es la persona, no su trastorno o enfermedad.
Además de dar un diagnóstico temprano y fiable al paciente, en este lugar se extiende la atención a los miembros de la familia, los cuales reciben capacitación y orientación constante para convertirse en guías de la vida diaria de sus hijos con autismo.
Israel Barrón es papá de Octavio, paciente del Centro. Él y su esposa han aprendido cómo apoyar a su hijo, relacionarse mejor y corregir las debilidades, obteniendo resultados que aceleran aún más el proceso de adaptación y comunicación que tiempo atrás no conseguían.
"Como familia caes en la desesperación y la tristeza; como padres a veces no sabemos cómo dirigirnos con nuestros hijos, pero un profesional nos da las pistas para lograr que las dificultades se superen y la confianza de que las cosas no son tan difíciles cuando te dan el diagnóstico de que a tu hijo se le tiene que atender de otra manera", comentó.
A través de seminarios y talleres, el CEDAA capacita y entrena a las familias en el conocimiento del autismo, cómo se manifiesta en sus hijos y las diferentes estrategias para manejar las situaciones que viven en el día a día.
Tras generar una relación de confianza, se convierten en guías del desarrollo mental y emocional de sus hijos, para fomentar la comunicación, interacción y sobre todo la referencia social, que son las principales dificultades que manifiestan las personas con TEA.
El beneficio para los pacientes es que sus padres, después del trabajo con ellos, están listos para apoyarlos, sobre todo en situaciones que les son difíciles de entender y manejar, pues el trabajo más fuerte se hace en casa.
Acciones como estas se impulsan todos los días en el CEDAA, con atención profesional a la niñez e informando mejor a la población sobre el autismo, ya que no es una enfermedad, sino una condición a la que, adecuándose, las personas pueden desarrollarse de manera plena.
Cabe destacar que en el mes de diciembre se cumplieron cuatro años de mejorar e innovar los protocolos de atención en niños y niñas que presentan autismo. Si desea conocer más sobre el Centro, puede comunicarse a los teléfonos (228) 819-46-77 y 819-14-95, extensión 3112.
También puede visitar dentro de las instalaciones del Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (CREEVER), ubicado en boulevard Culturas Veracruzanas número 24, en la colonia Nuevo Xalapa, de la capital del estado.
14/12/15
Nota 118441