|
Debe analizarse viabilidad de modificar calendario escolar en Veracruz: Salcedo.
|
A+ A- • Deben analizar la propuesta de la SEP para dar autonomía a las escuelas y modificar el calendario de clases.
Orizaba en red.
La iniciativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de brindar autonomía a directivos de planteles en la administración de sus recursos y modificación de su calendario para dar clases en el verano, debe ser analizada minuciosamente por autoridades educativas en Veracruz, advirtió la diputada
Minerva Salcedo Baca , secretaria de la Comisión Permanente de Educación y Cultura del LXIII Legislatura local.
La legisladora se refirió al plan de seis acciones que presentó el secretario de Educación,
Aurelio Nuño Mayer , contenido en la iniciativa que se someterá a consideración del Congreso Federal para reformar el artículo 51 de la Ley General de Educación y modificar el calendario escolar, crear las escuelas de verano y dar libertad de gestión a autoridades de planteles.
Salcedo Baca expuso que de ser aprobada la reforma de ley, en Veracruz resultará complicado implementar el nuevo plan a partir del próximo ciclo escolar, sobre todo en un estado tan diverso que tiene más de 20 mil escuelas ubicadas en una difícil geografía; escasez de recursos económicos y condiciones laborales de profesores con doble plaza.
Entre las acciones del citado modelo educativo -mencionó- se contempla dar mayor autonomía a autoridades de las escuelas, quienes podrán impartir horas de clase en 200 o 185 días, lo cual implicaría ampliación de horarios, sobre todo en zonas con clima extremoso.
Los directivos de escuelas podrían diversificar sus planes de estudio y tendrían libertad en la toma de decisiones para el uso de recursos y de igual modo los padres de alumnos tendrán participación.
Además crearán escuelas de verano (en los mismos planteles) para un mejor aprovechamiento de las vacaciones, donde los niños podrán asistir a hacer deporte, actividades culturales, o tomar clases de regularización y talleres complementarios.
La diputada consideró que sus homólogos federales deben ser muy responsables y medir los riesgos y posibles beneficios de este nuevo proyecto educativo y propuso que lo ideal sería implementarlo como programa piloto en algunas entidades y dar oportunidad de medir y evaluar resultados.
Expresó que el programa es muy ambicioso y se dará ese gran paso para elevar la calidad de la educación en el país y si bien los horarios y medidas que se proponen están dentro de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no se disminuye el número de horas al año y el calendario se mantiene dentro de los parámetros.
Pero por lo que hace a Veracruz -insistió- profesores y alumnos deben prepararse debidamente para adecuarse y tendrá que ser de forma gradual, al igual que hoy se hace con las escuelas de tiempo completo.
A la fecha - admitió- de más de 24 mil planteles educativos sólo mil han cambiado a esa modalidad con carencias, falta de infraestructura y dificultades en el diseño de planes para tener a los niños más tiempo en los planteles con espacios dignos para comer, descansar o para la recreación.
10/02/16
Nota 119095