|
• La campaña traerá beneficios para la comunidad y el medio ambiente.
|
A+ A- • Se busca prevenir enfermedades a través del programa "Llantatón, dile adiós al dengue, zika y chikungunya".
Orizaba en red.
Para el acopio, traslado y coprocesamiento de llantas usadas, las autoridades del municipio de Veracruz y la empresa Ecoltec firmaron un convenio con el cual pusieron en marcha el programa "Llantatón, dile adiós al dengue, zika y chikungunya".
El programa tiene como objetivo contribuir al cuidado del medio ambiente y beneficiar a los habitantes, ya que se busca disminuir los riesgos a la salud que implican los neumáticos en desuso abandonados a la intemperie, que se convierten en el hábitat ideal (humedad y calor) para que se reproduzca fauna nociva, como los mosquitos que son transmisores de enfermedades como el dengue, la chinkungunya y zika, además de que representan un riesgo de incendios en temporada de estiaje.
Para que el convenio sea exitoso se requiere que autoridades, comunidad y empresa sumen esfuerzos y se acopie el mayor número de llantas, de esta manera se minimizarán los efectos negativos que generan las llantas usadas abandonadas a la intemperie.
Los ciudadanos serán los encargados de entregar las llantas de desecho al centro de acopio, el municipio administrará lo administrará y Ecoltec trasladará el material a su planta ubicada en el municipio de Orizaba. Ahí, serán incorporadas al proceso de producción del cemento como combustible alterno a través de un sistema conocido como coprocesamiento.
El coprocesamiento es una solución que permite que los residuos industriales (en este caso las llantas usadas) sean dispuestos de una manera ambientalmente segura. Ecoltec es una empresa filial de Holcim México, con 22 años de experiencia en México y más de 40 a nivel mundial.
Algunos otros residuos, además de las llantas de desecho, que por sus características pueden ser coprocesados son aceites, plásticos, productos de consumo y medicinas caducas o fuera de especificación, lodos de pintura, lodos de papel, empaques, textiles, entre otros, los cuales se formulan y posteriormente se introducen a los hornos cementeros, donde con temperaturas que llegan hasta los 2,000 °C se incorporan al proceso como un combustible alterno a los que son de origen fósil.
El coprocesamiento es reconocido como una energía alterna, ya que permite la recuperación de la energía calórica contenida en algunos residuos. Países como Alemania, Bélgica, Suiza y EUA, entre otros, utilizan esta medida por ser sustentable, ambiental y económicamente viable.
Los beneficios del coprocesamiento son varios ya que se evita la contaminación de los recursos naturales, como el agua, el aire y el suelo al dar una disposición adecuada a los residuos, la reproducción de los moscos transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, el uso eficiente de los recursos energéticos, disminución de las emisiones de CO2 y un uso menor de los rellenos sanitarios, razones por las que este sistema es reconocido como una alternativa sustentable.
19/03/16
Nota 119545