|
• Encuesta mete ruido a la sucesión…
|
A+ A- • Encuesta mete ruido a la sucesión…
Por:
Roberto Valerde García .
Al iniciar las actividades de la semana, este lunes hubo algunos intentos por meterle ruido al tema de la sucesión gubernamental en Veracruz y radio bemba estuvo a todo lo que dio. La jiribilla tuvo que ver con una encuesta publicada por el periódico El Financiero.
Según dicho impreso, "las preferencias electorales en el estado de Veracruz favorecen al candidato de la alianza PAN-PRD,
Miguel Ángel Yunes Linares , quien obtiene 43% de intención de voto (….) Ocho puntos abajo aparece
Héctor Yunes Landa , abanderado de la alianza encabezada por el PRI con otros cuatro partidos políticos, con 35%. En tercer lugar se ubica Cuitláhuac García, de Morena, quien obtiene el 16%. El candidato independiente
Juan Bueno Torio cuenta con 3% y otros tres candidatos se reparten el 3% restante".
Desde luego hubo muchos interesados en hacer que esos resultados dudosos circularan por las redes sociales. Y digo "dudosos" porque aunque se trata de un periódico serio, los antecedentes que tenemos señalan al PRI y a Héctor Yunes como favorito.
Mire usted amable lector, casi a mediados de enero pasado el periódico El Universal mando realizar una encuesta cuyos resultados indicaron que para la elección de gobernador en Veracruz, el PRI ganaría las elecciones con una ventaja de casi seis puntos sobre su más cercano competidor el PAN, e incluso obtendría la victoria aún cuando el partido albiazul se aliara con el PRD, cuya aceptación popular era tan sólo de 3.7 por ciento.
Posteriormente, en marzo pasado, la casa encuestadora Berumen hizo públicos los resultados sobre la preferencia electoral en el estado de Veracruz, en los cuales el candidato a la gubernatura de la coalición
Para Mejorar Veracruz , Héctor Yunes, arrasa.
Según las mediciones, si el mes pasado fuesen las elecciones, Héctor tendría 37 por ciento de la votación, mientras que el panista
Miguel Ángel Yunes Linares se ubicaría más de 10 puntos abajo, con 26.7 por ciento de las preferencias. Cuitláhuac García, de Morena, habría tenido 7.1 por ciento; Armando Méndez de la Luz, del Movimiento Ciudadano, apenas un 0.5 por ciento y 0.8 por ciento votaría por
Alba Leonila Méndez del PT. El trabajo profesional realizado por Berumen reveló que los indecisos son más que los votos de Acción Nacional con 27.7 por ciento.
Sin embargo, maquiavélica y mañosamente, colaboradores del candidato del PAN-PRD,
Miguel Ángel Yunes Linares manipularon los resultados de ese sondeo de opinión e invirtieron las barras de resultados, de tal suerte que hicieron circular a través de sus bots que él iba 10 puntos arriba.
El Universal, Berumen y otras encuestadoras de prestigio dan como inminente ganador al PRI y a su candidato
Héctor Yunes Landa y por ello resulta extraña la súbita aparición de esta encuesta de El Financiero donde en tan solo unas semanas Yunes Linares le dio la vuelta a las preferencias y ahora aventaja con ocho puntos a su primo abanderado de la coalición
Para Mejorar Veracruz .
Los investigadores intentan a menudo medir la opinión pública a través de los sondeos de opinión. Sin embargo, hay problemas claves a tener en cuenta: el diseño muestral, el diseño de las preguntas del cuestionario y los intentos de generalizar los resultados de un estudio a una población que no reúne las características de la muestra.
Además, es un hecho que mediante la utilización indiscriminada de sondeos de opinión se pretende influir en las preferencias del electorado. Sin embargo, cuando nos suministran resultados de los sondeos a través de informes escritos o a través de los medios de comunicación, presentan las conclusiones como definitivas y generalizables.
Metodológicamente los expertos en estadística recomiendan poner atención a un número de características del sondeo de opinión (o, de la técnica de la encuesta social) que afectan la confiabilidad y validez de los resultados, incluyendo el tamaño de la muestra, la forma en que fue seleccionada la muestra, y especialmente, la redacción, la pertinencia y posición de las preguntas en el cuestionario.
En la encuesta de El Financiero se indica que se realizaron mil 20 entrevistas cara a cara del 30 de marzo al 4 de abril a electores en la entidad, y tiene un margen de error de +/-3.1%. Para un estado con un padrón electoral superior a los cinco millones 700 mil ciudadanos, una muestra de tan solo 1,020 entrevistas es nada y más si lo dividimos entre 212 municipios, es decir, con esa cantidad de cuestionarios da a un promedio de 4.8 personas entrevistadas por cada municipio. Imagínese cuatro entrevistados en ciudades del tamaño de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Boca del Río, Poza Rica, Orizaba, Córdoba, por citar ejemplos. Así pues, ¿
Miguel Ángel Yunes Linares remontó las tendencias favorables al PRI en un abrir y cerrar de ojos o hubo truco?. Usted dirá… Comentarios, sugerencias e información a rvalerdeg@gmail.com Facebook:
Valerde García Roberto y Twitter: @rvalerde
12/04/16
Nota 119783