|
INAH no da respuesta a solicitudes de rescate de vestigios en Huiloapan.
|
A+ A- David Palacios.
Huiloapan, Ver. El Ayuntamiento de Huiloapan ha solicitado la realización de proyectos de rescate y preservación en diversas ocasiones al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como lo son la rehabilitación del museo Malintzin y el rescate de la cúpula de la iglesia en donde doña Marina y Don Juan de Jaramillo contrajeron nupcias en el año de 1525, misma que hoy en día luce severamente deteriorada, de lo cual dicho organismo ha hecho caso omiso.
Al respecto, el alcalde,
Luis Francisco Soto Palacios , refirió que es lamentable y hasta cierto punto inadmisible el hecho de que el INAH no atienda a las solicitudes que ha hecho el municipio a su cargo, que consisten en la recuperación de importantes piezas arqueológicas, vestigios prehispánicos y piezas de amplio valor histórico.
En ese sentido, dijo que lamentablemente el Ayuntamiento no puede invertir recursos económicos con los que no cuenta, ni llevar a cabo rehabilitación de estas piezas porque no tiene los conocimientos necesarios demás de que se requiere de un permiso para realizar dichas acciones.
De igual forma, señaló que la cúpula de la antigua iglesia, desde hace muchos años se encuentra abandonada en el atrio de la Iglesia principal, que se ubica en la cabecera municipal, justamente frente al ayuntamiento, a la intemperie y con registros de robo de los platos que representan el enlace matrimonial antes mencionado, que son de un significativo valor histórico y cultural tanto de España como de México.
Añadió soto Palacios, que en años anteriores se registró la presencia de antropólogos y personas dedicadas a la investigación científica, quienes especularon que el municipio, al ser una zona importante de asentamiento entre varias culturas existían vestigios que habrían sido saqueados, de los cuales el Xipe Totec, o Dios de los sacrificios, fue rescatado en las inmediaciones del cerro El gentil, mismo que desde entonces se ha convertido en una pieza muy solicitada por países sudamericanos, donde se sabe era venerado en rituales prehispánicos.
Aseguró que además existe el museo Malintzin, en donde existen 280 piezas, de las cuales algunas requieren ser examinadas por especialistas para integrarlas en su base de datos, elaborar un expediente y biografía, y considerarlas dentro de los catálogos de piezas prehispánicas con las que cuenta el estado de Veracruz.
Cabe mencionar, que a pesar de todo lo antes mencionado, el INAH se niega a dar respuesta a las peticiones del municipio en materia de preservación de una cultura milenaria que siguen en la lucha por subsistir, y que cuenta con antecedentes claros de ser la auténtica cuna del mestizaje.
15/04/16
Nota 119832