|
En Orizaba Fundación Libre de Violencia apuesta a erradicar violencia de género.
|
A+ A- David Palacios.
Orizaba, Ver. Las estrategias para la disminución y erradicación de la violencia de género, así como los feminicidios, se deben enfocar en la posibilidad de capacitar en la prevención, crear leyes más fuertes para quienes agredan a las mujeres, así como una correcta procuración de justicia.
Al respecto, la presidenta de la fundación "Libre de Violencia",
Miriam Méndez Jiménez , en compañía de integrantes de la misma, dieron a conocer los resultados de una encuesta realizada sobre la violencia de género y violencia familiar, a fin de crear una dinámica de participación ciudadana.
En ese sentido, indicó que a pesar de que en la actualidad la mujer tiene una mayor participación en espacios laborales, públicos y políticos, todavía falta más por hacer, toda vez que la violencia en el noviazgo, la violencia emocional, económica y sexual se sigue registrando, tanto en la zona urbana como en la rural.
Así mismo, dijo que la violencia es difícil de erradicar si no se trabaja en primera instancia en el tema de la prevención y educación, pues tristemente los niños siguen muchos patrones de conducta que ven en su hogar en el trato diario.
Añadió Méndez Jiménez , que a pesar de que está en un marco legal la igualdad de género, la realidad es que ello no es palpable, porque no tienen esa cultura de poder llevar la igualdad de género, y que para ellas dicen que la igualdad es lograr que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades de participación en el ámbito público y privado, sin discriminación de género.
Según señala una encuesta, que en cuanto a la tasa de alfabetización es del 83.72 por ciento en mujeres y del 89.94 por ciento en varones, por lo que hace a la matriculación que solo el 64.73 por ciento les corresponde a mujeres y el 66.48 a hombres.
De igual forma, refirió que Independientemente de estos aspectos, el punto más débil se relaciona a la desigualdad de ingresos económicos que se tiene como mujeres, ya que la mayor parte del 100 por ciento de ingreso en una familia se va casi al 60 por ciento a hombres y el 40 por ciento de ingreso lo aporta la mujer.
Señaló además que eso es importante, porque al no haber ese tipo de ingresos o solvencia de parte de la mujer, se ejerce violencia de todo tipo, al no ser capaz de sostener a una familia y no poder solventar situaciones de primera necesidad.
Enfatizó que sobre la violencia física y sexual, que se ha dado mucho, les manejan, por ejemplo, que cuando se empieza con violencia emocional ésta suele acompañarse de otros tipos de violencia y otra estadística señala que la violencia económica en Veracruz abarca hasta el 20 por ciento, la física del 10.8 por ciento y la sexual del 5.3 por ciento".
De acuerdo a estos estudios, en donde más se da la violencia física y sexual es en la zona urbana, donde se supone debe haber más información y educación.
En la zona rural, por cuanto hace a la violencia física es el 5.7 por ciento y la sexual de un 4.5 por ciento.
Puntualizó en que por todo ello, se debe hacer una suma de voluntades, de estrategias bien definidas y de capacitación para exigir que se declare la alerta de género, que hasta el momento ha venido negando el Gobierno del Estado.
03/05/16
Nota 120040