|
Congreso local condena a enfermos de VIH a muerte, no aprueba recursos: Multisectorial.
|
A+ A- David Palacios.
Orizaba, Ver. La integrante del Multisectorial, Patricia Ponce, denunció que el Congreso del Estado está condenando a la muerte a los enfermos de VIH-Sida, esto, debido a que no está aprobando los recursos económicos para el programa de lucha contra dicho mal.
En ese sentido, refirió que desde el 2015, se han venido denunciando las mismas incidencias, así como la total falta de campañas de promoción al cuidado de la sexualidad, difusión para la cual existen recursos económicos específicos que no se han visto aplicados.
Así mismo, dijo que incluso la falta de recursos aplicados a este sector es evidente, porque hay un sector de pacientes que requieren de una hemodiálisis y tienen que pagar el servicio de manera particular o se quedan sin el proceso, debido a que no se cuenta con aparatos especializados para la práctica de estos estudios.
Señaló que se trata de políticas mal aplicadas, con las cuales la Secretaría está sujeta a invertir lo que tiene o lo que le sobra de diversos programas, y con ello lo que realmente están haciendo es criminalizar a este sector, porque se les está dejando a lo último en un derecho a la salud que les corresponde como ciudadanos.
"Se tendría que estar autorizando un presupuesto anual, etiquetado para el programa de VIH de la Secretaría de Salud, lo cual no siempre se hace, así como que es lo que me sobra, lo que cae porque le va sobrando de un programa y lo mete. Eso es de alguna manera lo que nosotros decimos que es criminalizar", insistió Patricia Ponce.
Añadió Ponce, que no hace falta encarcelar con las nuevas leyes a una persona que contagia esta enfermedad, pues el verdadero crimen inicia al momento en que no se le está dando la atención para atenderse, a pesar de que existen los programas y las partidas que en teoría deberían estar ayudando.
Aseveró que a pesar de que existe el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, muchas unidades de estas quedan muy lejos de su lugar de residencia y con ello se ve menguado su tratamiento, pues no pueden estar costeando gastos de traslado.
Puntualizó en que los 5 Capasits que actualmente funcionan en el Estad, ya son insuficientes para atender la demanda real existente en las cinco zonas geográficas de la entidad veracruzana.
11/05/16
Nota 120140