|
Participación de Gobiernos para conservación de Bosques de Galería es nula: Sánchez Vélez.
|
A+ A- David Palacios.
Ciudad Mendoza, Ver.
Alejandro Sánchez Vélez , catedrático proveniente de la Universidad Autónoma de Chapingo, y ponente en el primer congreso del Ahuehuete, aseguró que la participación de los tres niveles del Gobierno en el tema de la conservación de boques de galería y ríos ha sido nula, pues no se han dado cuenta de la importancia histórica, económica e hidrológica que contienen.
En ese sentido, se dio paso a una extensa gama de actividades durante los siguientes tres días, esto, después de quedar formalmente inaugurado el ciclo de conferencias y acciones en las que participaron una importante gama de escuelas como el
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, iniciativa privada, Semarnat, Conafor, instancias del Gobierno y organizaciones civiles.
De igual forma, el ponente aseveró que la restauración de ríos y conservación de bosques de galería en México ha tenido poca importancia a la vegetación aledaña a los ríos que vienen siendo plantas de tratamiento naturales, que se encargan de depurar la contaminación que se vierte en estas aguas.
"Vengo a hablar de la función de los ahuehuetes en los bosques de galería y que papel desempeñan, este árbol tan emblemático, para algunos santo y admirable y que se difunda en toda la sociedad la importancia del rescate de ríos", refirió.
Señaló además que en México hay 54 ríos tan importantes por sus bosques como por la triple función que realizan en favor de la sociedad. Algunos son ríos pequeños y regatos tropicales que se necesitan recuperar por la función hidrológica que desempeñan.
Así mismo, lamentó que no haya participación de las dependencias del Gobierno, que sea incipiente y se estén empezando a hacer trabajos. "Que tan importantes son que en la región donde vengo se cultiva caña de azúcar que requiere una gran cantidad de herbicidas y fertilizantes cuyos lixiviados llegan al río donde hay bosque de galería, la cual funciona como una planta de tratamiento que limita la contaminación.
"No se ha dado esa conexión ni hay visión, se requieren generan políticas públicas y rescatar ríos, que estos vean que los bosques aledaños son importantes. Este primer congreso aunque no soy organizador es difundir el conocimiento que tenemos sobre la importancia cultural y económica como el tule de Oaxaca", detalló.
Añadió Sánchez Vélez , que el objetivo de este tipo de eventos es difundir el conocimiento y por lo menos el objetivo es sembrar en la gente y estudiantes o sociedad, el amor y el respeto en su más amplia excepción a la naturaleza, pues en México existen más de 2 mil 500 árboles del tipo Ahuehuete, que se deben considerar importantes porque tienen algún rasgo o característica en general.
Durante este primer día del congreso, se manejaron diversas ponencias, muestras reales del cuidado de árboles tipo bonsái, así como recorridos por el bosque de galería del paseo de los Ahuehuetes, el cual se pretende rescatar.
"Bosques de galería hay muchos donde se tienen corrientes perenes, corrientes intermitentes, o franjas hidroreguladoras que están aledañas a la vegetación con corriente de agua. He estimado que bosques como superficie ocupan un 1.5 por ciento de la superficie natural en México", indicó.
Dijo también que tan solo en el cañón del río Blanco, se estima sean 1 mil 700 Ahuehuetes a lo largo de la cuenca del río Blanco, abarcando los municipios de Ciudad Mendoza, Nogales, Río Blanco y Huiloapan cuya edad data de los 700 a los mil años de antigüedad.
Puntualizó que la desaparición de esta especie seria dramática, y advirtió en el aspecto económico como es el caso del árbol del Tule de Santa María, Oaxaca. El ecoturismo desaparecería, aunque no hemos valorado los servicios ambientales los ahuehuetes son parte del río, tiran hojas es el motor o medio para limpiar los ríos.
02/07/16
Nota 120784