|
Día mundial del linfoma.
|
A+ A- • Con 4-6 casos por cada 100 mil habitantes es uno de los tipos de cáncer más frecuente en la población general.
Orizaba en red.
El pasado 15 de septiembre se conmemoró el Día Mundial del Linfoma, padecimiento que afecta los nódulos linfáticos y con ello el sistema inmune, alterando su comportamiento, se presenta por igual entre hombres y mujeres. Su detección oportuna y el inicio inmediato del tratamiento, contribuye a incrementar la esperanza de vida de los afectados.
Ante ello es recomendable que la población conozca los síntomas que pudieran generar sospecha de la presencia de este tipo de cáncer, considera el doctor
Noel Rogelio Diaz Robles , hematólogo del
Hospital General Regional de Orizaba (HGRO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Dijo que los agentes causantes de esta patología, además de la predisposición genética de la persona, son virus (como el VIH y algunos tipos de hepatitis) y sustancias tóxicas derivados del petróleo.
Esta patología es una de las principales causas de cáncer que surgen en las células encargadas de defensa de la sangre, llamadas popularmente glóbulos blancos; este tipo de cáncer es superior en incidencia que la leucemia con 4-6 casos por cada 100 mil habitantes.
Dio a conocer que actualmente en el HGRO hay en control por linforma, poco menos de 45 casos, pacientes provenientes de las zonas de Córdoba y Cosamalaopan, así como de la sede Orizaba.
Detalló que además de la inflamación de los ganglios del cuello, las axilas o el área de la ingle, el linfoma se caracteriza por provocar sudores y fiebres nocturnas, disminución de peso en un 10% sin causa aparente y, a veces, crecimiento de hígado o el bazo, sudoraciones, ante estos síntomas es conveniente acudir al médico a solicitar una valoración.
Sin importar si es linfoma tipo Hodgkin o no Hodgkin (clasificación basada en la diferencia de las características en células malignas) el diagnóstico tiene un alto índice de recuperación través del tratamiento de la quimioterapia y radioterapia; también depende del tipo de tumor y agresividad de éste además de su oportuna detección para evitar complicaciones como el contagio de infección de hongos, bacterias y virus.
El tratamiento es costoso y se recomienda el apoyo del estado para tratar este cáncer debido a la duración del tratamiento que va de 6 meses a un año. El tratamiento en clínicas particulares comprende un gran ahorro para sobrellevar a carga y, en muchos casos, se comienza el tratamiento, pero no se termina.
Por ello es importante la revisión ante cualquier alteración y no dejar pasar el tiempo. Una respuesta tardía ante este cáncer puede significar una disminución en la esperanza de vida.
19/09/16
Nota 121648