|
Corta Reené Huerta, listón inaugural de exposición fotográfica de historia del sindicato.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Camerino Z. Mendoza, Ver.-El alcalde
Reené Huerta Rodríguez , acompañado del síndico, regidores, tesorero y contralor del Ayuntamiento, cortó este jueves el listón inaugural de la exposición fotográfica de la historia de los 101 años de fundación del sindicato de la
Compañía Industrial Veracruzana (CIVSA) que se exhibe en los bajos del Palacio Municipal.
"El ruido ensordecedor inunda las grandes naves de los telares, la zona de trociles, las coneras y los julios, donde el calor es sofocante, los hombres y mujeres parecen cubiertos de nieve por los residuos del algodón, no hay con qué cubrirse la boca", así recuerdan la fábrica viejos trabajadores pensionados y jubilados textiles que empezaron a visitar la exposición de imágenes del nacimiento del sindicalismo.
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO EN CAMERINO Z. MENDOZA
En 1906, cansados de este sistema opresor, un grupo de obreros se reúne en la casa de Emerenciano Martínez, donde designan a José Morales, José Neira, Manuel Ávila y
Porfirio Meneses Córdoba como delegados y representantes de los trabajadores para negociar con la empresa mejores condiciones laborales, aumento salarial, reducción de la jornada de trabajo y la desaparición de las tiendas de raya, convirtiéndose así en el origen de la organización de los trabajadores en la región de Orizaba, Veracruz: el Sindicato de Obreros Progresistas de Santa Rosa.
Para mantenerse unidos y defender sus derechos formaron la primera mesa de resistencia con el objetivo de mantener unidos a los trabajadores y defender sus derechos, enarbolando la bandera de la rebeldía contra el sistema opresor, publicaron el periódico "Revolución Social" en el que daban a conocer su lucha, finalmente crearon el Gran Círculo de Obreros Libres, encabezado por Rafael Moreno y Manuel Juárez, quienes fueron asesinados al luchar por sus ideales. El 18 de julio de ese mismo año estallan la primera huelga con una duración de tres semanas.
Para el 21 de septiembre de 1915 un gran número de obreros se reunieron en el pequeño teatro Juárez formando el Sindicato de Obreros y Artesanos de la Fábrica de Santa Rosa, designando a
Manuel Rossainz Torres como Secretario General; Alfredo Rosas, Secretario del Interior; Federico Solís, del Exterior; Lauro Camacho, de Actas y Dionisio Olvera como Tesorero.
Este sindicato ha contado con dirigentes que han determinado el crecimiento tanto de la organización como de la empresa y el poblado que creció gracias a la Fábrica Textil de Santa Rosa. Entre los líderes más destacados se menciona a
Eucario León López ,
Salvador González García ,
Guillermo Martínez Rodríguez , Samuel Vargas,
Acisclo Pérez Servín y
Raúl Rodríguez Feria .
De entre ellos podemos señalar a
Salvador González García , quien fue miembro de la Casa del Obrero Mundial y firmante del Pacto con el Ejército Constitucionalista en 1915.
Acisclo Pérez Servín , desde muy niño fue obrero, se enlistó en el ejército del Sur comandado por
Emiliano Zapata Salazar , regresó a trabajar como obrero a la Fábrica de Santa Rosa, fue Presidente Municipal de 1922 a 1923 y Presidente del Comité Pro-escuelas de Santa Rosa.
Eucario León López , llegó a Santa Rosa a la edad de tres años llevado por sus padres, a los 18 años trabaja como obrero tejedor meritorio hasta que obtiene la titularidad, en 1927 junto con otros trabajadores funda los Centros Confederales de Estudios Sociales (CCES), donde se preparaba a los futuros líderes en la región de Orizaba en temas económicos, políticos y sociales, en 1929 se cambia a Centro Confederal de Orientación Social (CCOS), durante su gestión el sindicato alcanza su máximo esplendor y para el 3 de septiembre de 1932 se convierte en Secretario General del Comité Central de la CROM a la edad de 29 años.
Para las dirigencias sindicales era de suma importancia la educación para los hijos de los trabajadores, por lo que se construyó la escuela primaria América que hoy lleva como nombre Esfuerzo Obrero, además se crearon los jardines de niños o párvulos como se les llamaba, "Miguel Hidalgo" en 1915 y "Alborada" en 1923 (hoy
Tomasa Valdés Vda . de Alemán) y centros de estudio para alfabetizar a los trabajadores, entre otros muchos institutos educativos financiados por el Sindicato.
En 1967 en la escuela Esfuerzo Obrero mediante una subdivisión de sus instalaciones se crea le
Escuela Secundaria Nocturna y para el 27 de septiembre de 1975 se funda el Instituto de Regulación Pedagógica en el estado de Veracruz y un centro se establece en el "Esfuerzo Obrero", para 1980 el Instituto es designado como Universidad Pedagógica Veracruzana e imparte estudios de licenciatura, Maestría y Doctorado, así la escuela "Esfuerzo Obrero" se convierte en el centro escolar que soñaron los líderes del Sindicato de Obreros Progresistas de Santa Rosa.
En 1974 el sindicato cede en comodato a la Universidad Veracruzana las instalaciones de la antigua maternidad que se había construido para atender a las obreras y que en esa fecha era ocupada por la Cruz Roja (a la que se le construye otras instalaciones en terrenos de la organización sindical) para dar paso a la Facultad de Medicina, además ahí mismo se abrieron las carreras de Odontología e Ingeniería Eléctrica. Además el sindicato presta sus instalaciones para impartir la carrera de Ingeniería.
Los estudiantes emanados de estas escuelas fueron la generación de hijos de campesinos y luchadores sociales creados en las ansias ideológicas de transformar las condiciones de explotación de una generación que buscaba igualdad de oportunidades y mejores condiciones económicas.
En 1928 el sindicato inaugura el Banco Obrero con el objetivo de que los trabajadores contarán con una institución financiera que les permitiera completar sus salarios y que no cayeran en deudas que se convirtieran en impagables, además que era un banco que le permitía al sindicato continuar con la obra e infraestructura social, los intereses cobrados por los prestamos fueron utilizados para edificar el Cine Juárez y el Campo Deportivo.
El Sindicato construyó espacios deportivos en los que se fomenta el fútbol, básquetbol y el béisbol con medidas reglamentarias para su práctica profesional.
A más de cien años de distancia de su fundación el Sindicato de Obreros Progresistas de Santa Rosa, muestra que con disciplina, trabajo, eficiencia y dirección efectiva, una organización sindical puede incidir en la fundación de una ciudad con todos los servicios e infraestructura, utilizando correctamente las cuotas de los obreros en beneficio social de la población.
23/12/16
Nota 122689