|
Lumbalgia, mal frecuente en las personas sedentarias: IMSS Veracruz.
|
A+ A- • Sin importar el género, el 100 por ciento de las personas que llegan a los 40 años de edad ya ha sufrido de dolor lumbar.
Redacción// www.orizabanred.com.mx
Aunque la lumbalgia no está catalogada dentro de los severos problemas de salud pública que prioriza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este padecimiento afecta al 90 por ciento de la población en algún momento de su vida y provoca incomodidades al derechohabiente debido al dolor.
El integrante de la Coordinación Auxiliar de Gestión Médica de Veracruz Sur y con la especialidad de traumatología y ortopedia,
Jusef Nesme Baroja , afirmó que la lumbalgia y la ciática se han identificado en personas cada vez más jóvenes, incluso a nivel pediátrico. La causa principal es el sedentarismo, actividades de alto impacto sin la preparación adecuada y, en menor medida, por accidentes.
Explica que la lumbalgia se refiere al dolor en la región lumbar y cintura, al término de las costillas y comenzando los glúteos y puede o no, afectar la ciática, denominada así a la contractura del músculo piramidal, en donde también emerge la ciática; es importante determinar si el dolor es de índole inflamatorio, irritativo, por presión o por otros eventos inusuales como presencia de tumores o hasta infecciones.
Este padecimiento generalmente se presenta en varones a partir de los 20 años y en mujeres después de los 30 años de edad. Sin embargo, ambos confluyen a los 40 años al presentar la misma frecuencia de dolor. En la cuarta década de la vida, el 100% de la población ya ha presentado un cuadro de este tipo.
Ante los síntomas de la lumbalgia clásica -ocasionada por permanecer en una sola postura-, se recomienda tomar analgésicos y relajante muscular básicos, consumir complejo B, sin embargo lo más importante es la prevención por ello es saludable adquirir buenos hábitos como mantener la postura y sentarse adecuadamente, comprar un colchón firme sin baches o excesivamente duro y, de requerirse, guardar reposo en cama por un día.
El doctor Nesme acotó que la clave para evitar estos padecimientos es romper con el círculo y hacer actividad física que mejore la condición muscular de la cintura como el abdomen. Mantener en forma la musculatura abdominal y lumbar es primordial.
Recomendó a los jóvenes a no realizar actividades de alto impacto no aptas para su edad, pues el sistema musculo-esquelético está en pleno desarrollo y ejemplifica que hay adolescentes que practican levantamiento de pesas en exceso desde los 14 años, lo que provoca un estrés en los centros de crecimientos que todavía están activos hasta los 18 años, atrofiando en consecuencia su espalda a largo plazo. Dijo que la obesidad es otro factor de riesgo.
Finalmente, la lumbalgia y ciática pueden ser tratadas en primer nivel de atención del IMSS sin mayores complicaciones; generalmente el segundo nivel se reserva para padecimientos que vienen con la edad como el síndrome de cola de caballo o filo terminal presente en gente mayor de 55 años. Solo el 1% de la población llega al tercer nivel de atención para una atención quirúrgica.
27/03/17
Nota 123589