|
IMSS orienta sobre identificación y prevención de la violencia.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que se brinda orientación a los derechohabientes a través de diversos canales, para identificar los tipos de violencia y cómo detenerla, dado que es un esfuerzo de la sociedad en su conjunto para contribuir a la formación de personas plenas, ya que este precisamente es el fín último del ser humano.
Explica la trabajadora social del
Hospital General Regional de Orizaba (HGRO),
Sandra Luz González Rodríguez que existen diversos tipos de violencia: física, verbal, psicológica, sexual y económica; reconoce que esta última no siempre está conceptualizada por la población y hasta cierto punto se percibe como algo ‘normal’, por ejemplo cuando se limita el recurso económico en la familia por parte de quien provee, o cuando se procede a quitar bienes o recursos que pertenece a otro.
Mencionó que todas las formas de violencia dejan secuelas graves en quien la padece, que si bien es cierto puede provocar daños irreversibles, especialmente en infantes, con adecuada atención psicológica y redes de apoyo, es posible que la persona lo supere, pero antes de todo ello, quien sufre violencia debe tomar conciencia de que el cambio surge del interior, aceptando que lo pasado ya no se puede modificar, pero sí tomar las riendas y modificar sus efectos para dar un giro a su vida para bien.
Reconoce que el factor común de quien es violentado en cualquiera de sus formas, es el miedo, sentimiento que limita y detiene para tomar decisiones, no obstante una vez que se es cosciente de que se vive una situación de violencia y pese al temor, es necesario que la mujer violentada determine qué hacer con ese miedo, cuestionarse de qué sirve tenerlo y hacia donde se quiere mover pensando qué es lo mejor para ella en primer término y luego en sus hijos en caso de haberlos.
Asegura la entrevistada que la erradicación de la violencia es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, Estado e instituciones, no obstante es el seno de la familia en donde se debe educar en la no violencia, cambiar patrones y en el caso de las niñas, fomentarse el autorespeto, la autoestima y enseñarlas a que nadie debe transgredir su valor como ser humano ni en lo físico ni en lo emocional.
Sobre las personas que ejercen la violencia, la trabajadora social consideró que igualmente requieren ayuda, pues para estas personas es la única forma que conocen para comunicarse y para demostrar amor (en forma distorsionada), pues muchas veces no lo perciben así, pero al igual que ocurre con quienes sufren alguna adicción, el primer paso es la auto aceptación del problema, el decir ‘yo soy violento’, lo cual sin duda es un paso muy difícil que requiere una enorme voluntad y deseo de poner fin a esos patrones violentos "es más fácil rescatar a una persona violentada, que a un violento, tarea que sin embargo no es imposible", insistiendo que deben ser esfuerzos conjuntos y con pieza clave la educación en el hogar.
25/11/17
Nota 125634