|
Excelentemente fueron realizadas las sesiones del IV Coloquio Población y Cultura en la Regi
|
A+ A- Orizaba, Ver.- El pasado viernes por la tarde en el Museo de Arte del Estado de Veracruz, se dio inicio al IV Coloquio Población y Cultura en la Región de Orizaba en donde grandes investigadores especialistas en el tema expusieron con excelencia, los resultados de las investigaciones que han venido realizando sobre la región y que fue motivo de una gran e interesante audiencia.
Primeramente, algunos notables investigadores abordaron temas sobre el pico de Orizaba, como lo fueron sus ofrendas prehispánicas en las faldas, la ruta comercial entre el altiplano y la costa en la región sur y también de sus minas de obsidiana. Posteriormente, se abrió paso a las investigaciones sobre "la Yierbabuena", un sitio provincial olmeca, también a las indagaciones sobre algunos elementos arquelógicos comunes entre el sureste de Puebla y el área de Orizaba-Córdoba, además de los trabajos de investigación arqueológica de la entidad de Acatlán de Pérez Figueroa del estado de Oaxaca.
Ya por la mañana del sábado, se dio cabida también, a las investigaciones sobre las cofradías de Indios de Orizaba durante el siglo XVIII, a Orizaba en la Independencia, a la misma como Capital del Estado con sus políticas de control urbano y modernización de 1876 a 1885 y sobre el control social y beneficencia de ésta, de 1867 a 1910. Finalmente, se abordaron otros temas de gran interés como las investigaciones realizadas en torno a los grupos opositores al régimen porfirista y la represión política, la industrialización en el valle durante el porfiriato, y la visión histórica y contemporánea de la presencia negra, una lectura sobre el racismo. Todos estos temas de meritorio interés para la población regional.
Cabe hacer mención de que en este IV Coloquio, todas las conferencias, aunque un tanto especializadas, fueron de un nivel extraordinario, abordando todos los trabajos de investigación con temáticas que incluyeron no sólo a la ciudad de Orizaba, sino a ésta contextualizada en un campo más amplio, regionalmente, ya que desde la época prehispánica ha fungido como una gran ruta de comunicación por la relación que ha entablado con las entidades que la rodean.
Para concluir, solo resta extenuar un gran reconocimiento a las instituciones convocantes por haber ocasionado que grandes figuras especialistas de la investigación asistieran a este encuentro en el que con sus conocimientos incrementaron la información en torno a la cultura y la población de la región, de una manera excepcional.
31/08/03
Nota 12763