|
Universidad de Chapingo busca mejorar genéticamente al ganado.
|
A+ A- Por:
Juan José Enríquez RamírezOrizaba, Ver.- Con la finalidad de mejorar genéticamente al ganado bovino, la Universidad Autónoma de Chapingo realiza investigaciones constantes en las regiones tropicales para perfeccionar a todos los atos ganaderos, reveló el director de esta casa de estudios,
Benigno Rodríguez Padrón .
Indicó que algunos de los proyectos de investigación son auspiciados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Fundación Produce.
"Se busca el mejoramiento genético del ganado y esto se realiza con la transferencia de prácticas de inseminación artificial en los animales".
Informó que la Universidad Autónoma de Chapingo ha perfeccionado los pies de cría de bovinos.
"Se han mejorado las líneas de pediguey, hemos hecho cruzas y ahora del pediguey trabajamos con las especies catavid y dorper, estas cruzas se han adaptado a las condiciones ambientales y se busca crear sementales para la mejora del ato".
Mencionó que dentro de los proyectos, existe uno donde el borrego habite dentro de las cosechas de café y frutales y así se efectué una asociación para el mejoramiento económico de los productores.
Señaló que el impacto en la región centro del estado de Veracruz es importante, y ahora es de sumo interés para la ganadería en general, porque se puede realizar el pastoreo dentro de los cafetales.
Abundó que para la zona de Maltrata y Acultzingo es difícil llevar al cabo estos experimentos con los caprinos y bovinos por no existir las condiciones frutales y se necesitan regiones tropicales.
Dijo que el avance dentro de los resultados de densidad en animales por hectárea es favorable, porque muchos animales se han acostumbrado a no comer plantas de café.
Informó que dentro de las investigaciones se consigue el financiamiento a través de la Fundación Produce.
"Para la etapa genética se han aplicado cerca de 120 mil pesos en tan solo dos años y solo sirven para cubrir los datos de información; para los estudios se aportan recursos de 25 mil pesos por año".
Por último destacó que en este año 2003 han solicitado a la Fundación Produce el financiamiento para el manejo de bovinos en otras zonas con climas fríos y calurosos, para ello se necesitan inicialmente cerca de 200 mil pesos y con ello buscar el mejoramiento genético y realizar la transferencia de prácticas de inseminación artificial al ganado.
04/09/03
Nota 12882