|
• Rehúyen a hablar su lengua materna.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Magdalena, Ver.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, presidido por autoridades municipales, educativas y estudiantes, no quedó fuera el tema de la discriminación para los jóvenes por su condición de ser habitante de la sierra y por ello, hay vergüenza para algunos de hablar su lengua materna.
Pese a ser reconocido el idioma náhuatl como un instrumento valioso de este patrimonio cultural, y de celebrarse desde hace 14 años, en las comunidades indígenas de la sierra de Zongolica, todavía hay algunos inconvenientes para muchos jóvenes.
En su intervención, la alcaldesa,
Fortunata Zepahua Tequihuactle , resaltó la importancia de preservar la lengua materna que en este caso es el náhuatl y en donde el 80 por ciento de los habitantes del municipio de Magdalena son nahua-hablantes.
La autoridad municipal consideró que, "desde que el ser humano desarrollo el lenguaje se considera que han desaparecido unas 30 mil lenguas, y se debe a que en la actualidad los jóvenes principalmente se avergüenzan de su condición indígena o por discriminación, dejan de hablarla".
"Se trata de un hecho muy triste, que únicamente ha contribuido al que nuestra diversidad vaya poco a poco empobreciéndose, hoy en día la mitad de las lenguas actuales tienen menos de diez mil hablantes y la cuarta parte menos de mil", apuntó.
En esta celebración que organizó el maestro Antonio Tepole se presentaron conferencias, bailables tradicionales y programa literario en el que participaron estudiantes y maestros de las diferentes instituciones educativas en este municipio.
23/02/19
Nota 129338