|
• En el municipio se realizó el tributo a la madre tierra.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Magdalena, Ver.- Para rescatar la riqueza cultural y lingüística en esta región montañosa, autoridades y habitantes de Magdalena, rindieron tributo a la madre tierra a través del Xochitlalis, al pie del "Sempoalewatl" (árbol de 20 cáscaras).
Antonio Tepole, responsable del área cultural en el citado Ayuntamiento, explicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 2019 como año internacional de las comunidades y lenguas indígenas.
Estableció que el Xochitlalis es un ritual indígena en la que se puede decir que es el centro espiritual de la vida misma de la población originaria y que, la ceremonia consiste en colocar una ofrenda compuesta de los principales cultivos que en la región se cosechan, que en este caso, seria, café, limón, plátano, maíz, calabaza, semillas y donde se acostumbra ofrecer café, enterrar una comida, colocar aguardiente, ramos de flores de la temporada, acompañando todo el ritual con el incienso sobre el sahumerio y la purificación se hace con copal.
Por otro lado, la alcaldesa,
Fortunata Zepahua Tequihuactle informó que el sempoalewatl es el árbol más antiguo del municipio y cuyo fruto (semillas) sirven para curar y prevenir algunos padecimientos del corazón de los seres humanos.
Después del ritual celebrado en honor de la madre de tierra, se desarrolló un programa cultural con la participación de estudiantes de primaria y un grupo de maestra de educación indígena de Zongolica, quienes interpretaron un bailable tradicional en honor al maíz.
A este evento asistieron como invitados especiales un grupo de senderistas de Xalapa, Coatepec, Banderilla y Zongolica, quienes disfrutaron del ritual ancestral y de las bellas naturales como una cueva en la zona de Tepetzingo, donde se ubica el Cerro de la Bandera.
18/03/19
Nota 129528