|
• Trabajan expertos en el ITSZ.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Orizaba, Ver.- Reproducir abejas abejas meliponas (Que no tienen aguijón) así como abejorros y la polinización de seis cultivos en la región de las altas montañas, es el objetivo de investigadores del Instituto Tecnológico de Zongolica
Carlos Vergara Briseño , sostiene que trabaja en estrecha colaboración con docentes investigadores y estudiantes del Tecnológico de Zongolica. Este científico es el primero en México que crió abejorros nativos en laboratorio en la Universidad de las Américas Puebla, donde es maestro de tiempo completo, el doctor.
"Nací en Colombia, pero soy mexicano desde mucho tiempo y empecé a trabajar con abejas sin aguijón, las que llaman aquí meliponas, eso fue el tema de mi tesis de licenciatura desde hace mucho tiempo".
Refirió, que hace unos 15 años participó en un proyecto con el Instituto de Ecología de Xalapa, en la producción de café y aspectos ecológicos de la producción de café en Veracruz.
"Vine a esta zona hace 2 años y me pareció muy interesante el lugar, primero las instalaciones que tienen me sorprendieron un poquito, pensar que en un lugar que tradicionalmente se consideraba aislado hubiera un Instituto Tecnológico con estas instalaciones y entonces empecé a soñar con proyectos que se podían hacer aquí, además de que está en un lugar con el tipo de vegetaciones más diversos que hay en el mundo, bosque mesófilo de montaña.
Eso me interesó para desarrollar algún proyecto de investigación en Zongolica. En junio del 2017 se abrió una convocatoria del fondo SAGARPA-CONACyT, una convocatoria que estaba hecha a la medida para lo que yo hago. Uso conservación, estrategia de utilización de polinizadores en sistema de cultivo en todo México, nos asociamos 4 investigadores de diferentes instituciones de la UNAM en Morelia, de la Universidad Autónoma de Yucatán, Colegio de la Frontera Sur en San Cristóbal, Chiapas y Universidad de las Américas Puebla".
Dijo también que presentaron un proyecto y parte de la estrategia fue no competir entre ellos. "Preferimos unirnos y no presentar cada quien proyectos aislados, sino un sólo proyecto muy fuerte y el resultado es que nos dieron un financiamiento importante y empezamos a trabajar aquí.
Recibí la parte de financiamiento que correspondía a la UDLAP, y la primera visita la hice en agosto, el año pasado, estuve viniendo cada dos semanas".
Explica que lo primero que intentaron hacer, fue trabajar en cafetales cercanos aquí y se hizo una tesis de licenciatura con una de sus estudiantes, se colectaron datos de los insectos que visitan flores de plantas que no son de café, pero que están en cafetales, yo les hizo la propuesta de que hicieran sus doctorados con el proyecto.
"Todos esos insectos que se ven ahí, son insectos colectados durante el desarrollo de esos muestreos realizados entre agosto y noviembre, y otras partes del proyecto, es trabajar con polinizadores y polinización de cultivos de chayote, jitomate, tomate y calabaza, entre otros".
Abunda que dentro del proyecto, específicamente es trabajar en la polinización de 6 cultivos, de la parte del proyecto que propuso y se comprometió. Es también empezar la cría de abejas sin aguijón aquí; "es algo que me llamó la atención la primera vez que vine porque tiene uno concepto formado que no son correctos, conozco muy bien la sierra norte de Puebla, y asumí que automáticamente tenía que ver melipón y cultura, cultivo de abejas sin aguijón nativas, pero resulta que no, ahora voy entendiendo que hay factores muy importantes como el clima aquí, que no es igual al clima de la sierra norte de Puebla, entonces son retos tecnológicos y también retos sociales que pretendemos, por lo menos, empezar a resolver o plantear algunas posibilidades de solución con este proyecto".
Anunció que hay otro proyecto que es la cría de abejorros para polinización en invernaderos, en la actualidad en México se utiliza una especie que no es mexicana, se cría en Querétaro y cerca de Guadalajara, se vende comercialmente, pero hay especies mexicanas que podían cumplir ese papel también, hay una que es muy importante y es ampliamente distribuida.
"Aquí intentamos criarla el año pasado, pero no teníamos las condiciones, no teníamos todos los equipos, los lugares adecuados, pero se hizo un intento y es posible, ya tenemos los últimos equipos para un criadero controlado de esa especie, es un abejorro, en la parte alta de Veracruz le dicen Xicotl, jicotes, entonces es un proyecto personal muy importante, porque fui la primera persona en México que crió abejorros nativos en mi laboratorio en Puebla".
Recordó que después de 17 años de haberlo hecho, sigue creyendo que es una buena alternativa y que es posible, y aquí tenemos todas las condiciones, hay el lugar, están los animales que se pueden criar, existe la gente, entonces falta trabajar, esa es la idea del proyecto.
"Me asocié con Carolina Elizondo y David Jimeno, porque en primer lugar, son mucho más jóvenes que yo, y tienen más energía, y en segundo lugar, son apasionados por lo que hacen y les interesa conocer más, están aquí precisamente, porque la región les parece interesante, y la otra parte, porque yo comparto menos, es el compromiso con los jóvenes que en realidad son muy afortunados porque existe esta institución aquí, porque no tienen que irse a otra parte a estudiar", puntualizó el investigador tras reconocer que el proyecto durará sólo tres años.
26/03/19
Nota 129604