|
En la sierra de Zongolica Concluyeron las Brigadas Universitarias en Servicio Social.
|
A+ A- Los 43 pasantes que participaron en las Brigadas Universitarias en Servicio Social (BUSS) concluyeron un año de estancia y trabajo interdisciplinario en las comunidades indígenas de La Perla, Calcahualco e Ixhuatlán del Café, de la zona del Citlaltépetl, así como en Atlahuilco, Los Reyes, Magdalena, Texhuacan, Xoxocotla y Tehuipango, de la Sierra de Zongolica.
Durante la ceremonia de clausura, en la sala de posgrado de Vicerrectoría, donde estuvieron el vicerrector, Roberto de Jesús Olavarrieta, la secretaria académica
Victoria Ramírez Sánchez y el director de Vinculación General, Mario Fernández de la Garza, los brigadistas narraron sus vivencias en las nueve comunidades serranas.
Fanny Villaseca Cacique , pasante de Licenciatura de la Facultad de Trabajo Social UV-Minatitlán dijo tener "la gran experiencia de haber convivido con las señoras de las comunidades del municipio de Magdalena, que está a mil 654 metros sobre el nivel del mar. Son personas muy humildes, indígenas con quienes compartí muchas cosas" afirmó.
Para Fanny Villaseca , como para muchos de sus compañeros, una de las experiencias más grandes fue la de "conocer a fondo sus emociones, su forma de pensar. Todos creemos que esas personas están denigradas y sin embargo, pueden valer más que cada uno de nosotros".
Agregó que "en estas comunidades los varones olvidan que las mujeres existen. Cuando existe un problema, lo primero que ellos hacen es irse a tomar, y si hace falta comida, recursos económicos en la casa, quienes sacan adelante a los hijos, son las mamás. Ellas todo el día están trabajando, echan sus tortillas, hacen su vida cotidiana, y sin embargo, no les agradecen lo que ellas hacen, cuando los señores llegan en las tardes, ya tomados, hasta las golpean".
Otra de las experiencias que le dejó a nivel más personal es haber conocido y aprendido a ser independiente: "aprendí mucho durante el año que estuve en las brigadas, quizás tanto como en los cuatro años de carrera, ya que los conocimientos sirven mucho, pero la práctica es más importante, porque ahí se aplica lo aprendido a nivel teórico".
También hizo una invitación a quienes tienen interés por trabajar con comunidades indígenas: "hay gente sencilla que tiene aptitud para este tipo de trabajo, a ellos los invito a participar en las brigadas universitarias, a que asistan a las comunidades, que conozcan esta realidad social, la verdadera pobreza que existe en esas comunidades".
El trabajo permanente realizado por los estudiantes de la Universidad Veracruzana, a través de las Brigadas Universitarias, en apoyo a las comunidades indígenas y rurales en extrema pobreza, es un ejemplo a seguir por todos nosotros. Las aportaciones de cada brigadista frente a los graves problemas sociales de desigualdad fueron invaluables, como las del trabajo realizado por
Fanny Villaseca Cacique , quien por decisión propia, tuvo que enfrentar una realidad donde el alcoholismo y la violencia hacia las mujeres indígenas era la consigna por resolver.
06/09/03
Nota 12961