|
• La migración generó dependencia económica hasta de un 50 por ciento.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Nogales, Ver.- Según el director de laboratorio de Políticas para la Competitividad y la Cooperación Territorial en la ciudad de México,
Juan Carlos Hernández Blanco , sólo un tercio de la población que habita en el campo mexicano tiene ingresos de la agricultura, mientras que el resto de las familias viven de las remesas que provienen de extranjero, las transferencias gubernamentales (programas sociales) y del trabajo salariado".
"El rasgo distintivo más importante que ha pasado en el campo en México, tiene ver con la pluriactividad, es decir, que las unidades familiares ya no dependen necesariamente de actividades agropecuarias sino que dependen de otros ingresos", refirió.
La pluriactividad básicamente es eso; "en la familia, los ingresos provenientes de la agricultura pueden andar por un tercio del total, los otros ingresos provienen fundamentalmente del trabajo salariado, de las remesas y de las transferencias gubernamentales, sino nosotros no entendemos eso a la hora de intervenir los gobiernos y siguen apoyando sólo la base económica productiva, no estamos entendiendo cómo está la situación en el campo".
Entrevistado poco antes de que impartiera la conferencia: "Educación ambiental para el cambio climático" a estudiantes del
Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ), en el marco de la Semana de Ciencia y Tecnología, Arte y Cultura Ancestral que se realizó en Nogales, el ponente dijo que la idea es que los alumnos conocieran las condiciones actuales en el campo mexicano y como esta circunstancia ha generado una segmentación social muy importante entre territorios que se están integrando a la agro exportación.
"Por falta de tecnología y de condiciones estructurales, como de tierra y agua, las unidades familiares de producción en el país no pueden acceder a los beneficios, digamos de insertarse de la mejor manera en redes de valor.
Básicamente, esto está afectando directamente, un poco el manejo productivo, y por lo tanto, el deterioro de los recursos naturales es la hipótesis central; en estos cambios, parar poder intervenir para hacer educación ambiental necesitamos conocer el entorno donde vamos a intervenir".
Concluyó diciendo que hay zonas como Zongolica, probablemente la viabilidad puede ser, reconocer la multifuncionalidad del territorio, es decir, qué otras opciones puede haber no necesariamente productivas sino de servicios, por ejemplo, el uso del paisaje como instrumento productivo, es decir, turismo rural comunitario, revalorización de las artesanías, creación de servicios que vuelvan productivos estos territorios, la única manera de sacarlos de la pobreza es generando productos y servicios que puedan generar recursos a esas comunidades.
10/05/19
Nota 129970