|
• Fue en los años veinte, da testimonio de este lugar.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Ciudad Mendoza, Ver. - La colonia Obrera fundada en la década de los años 20´s del Siglo XX en uno de los llanos de la ex hacienda del Encinar de Nogales, fue el inicio de la población mendocina.
José Pérez Juárez de 98 años de edad es uno de los únicos habitantes que pueden relatar los sucesos de hace nueve décadas. Nació en Santa Rosa, ahora Ciudad Mendoza en "Los Cuartos", sus padres llegaron del estado de Oaxaca, la señora
Guadalupe Juárez García y el señor Luis L. Pérez.
"Se vinieron a trabajar a la fábrica mis abuelos, mucha gente arribó de Oaxaca, Puebla y otros estados, mi mamá llegó de cinco años a Santa Rosa", afirmó el señor
José Pérez Juárez .
Dice que era un niño cuando vino a vivir en lo que hoy es la colonia Obrera, "veníamos a dejarle la comida a mi abuelito, me acuerdo muy bien, vivíamos en Nogales, mi abuelita traía de comer porque estaba construyendo la casa".
Describe que todo el entorno era puro llano, no había casas, solamente eran tres casas de madera de los que habían llegado a vivir ahí.
El señor José entró a trabajar a la fábrica de 12 años de edad, en el departamento de tejidos, salió jubilado en el año de 1981, "yo dije ya no trabajo ni un día más, cumplí 60 años el 17 de marzo, al otro día ya no entré a la fábrica".
Reiteró que los posesionarios de los terrenos eran unos señores que se apellidaban Águila - dueños de la ex hacienda del Encinar en Nogales - los que vendieron a la fábrica los predios y ya la empresa los descontaba de su salario a los trabajadores textiles.
"
Todo Ciudad Mendoza , no existía, era Santa Rosa de Lima, en esos años, los patrones eran los señores de Necoxtla, por eso mi acta dice:
Santa Rosa Necoxtla cuando me asentaron", expuso.
Comentó que lo único en pie en ese entonces era la fábrica; en la entrada, hubo un tranvía que llevaba a los dueños a Orizaba, ahí daban vuelta, en plataforma llevaban a la gente hasta allá, porque no había camiones; la línea de carros inició aquí en Ciudad Mendoza, "la terminal era afuera de la fábrica, el camión iba a Orizaba, aquí nació el transporte".
Para hacer la escuela Guillermo Martínez, había unos colonos que donaron toda la manzana, don Vicente Gómez y don Antonio Guevara, ellos otorgaron el enorme predio.
Le pusieron Guillermo Martínez en honor de don Guillermo Martínez, porque ese señor fue obrero, tenía buenas ideas, "él iba a gestionar para que les hicieran casas a los obreros, pero la mala suerte, un policía marihuano lo mató, entonces en su honor lleva su nombre, su sobrino es Aurelio Martínez".
Las primeras familias de la colonia Obrera fueron las del don Juan Chávez -abuelo de don José Pérez; don Lucio Cruz; don Ambrosio García, ellos fueron los primeros colonos, pues todo era terreno baldío.
A la par de su actividad como obrero al señor Pérez Juárez le apasionó la fotografía, por lo que se dedicó a ese oficio, en sus gráficas ha plasmado la historia de Santa Rosa, ahora Ciudad Mendoza, inició en la fotografía en el año de 1941, con una trayectoria de 78 años guarda como un tesoro una cámara "Minolta" de 35 milímetros que le costó 2 mil pesos, la cual piensa donar al Museo Comunitario.
21/08/19
Nota 130771