|
***Ya sólo es para autoconsumo.
|
A+ A- Redacción//www.orizabaenred.com.mx
Ciudad Mendoza, Ver.- En las comunidades indígenas se ha reducido la siembra del maíz, de ser una de sus principales actividades económicas, ahora solamente son para el autoconsumo.
Según datos del director de Desarrollo Agropecuario del Ayuntamiento de Ciudad Mendoza, Fernando Gordillo, en las cuatro comunidades se cultivan nada más 123 hectáreas. "En la parte baja del municipio en los ejidos Nuevo Necoxtla y La Cuesta, son 40 y 60 hectáreas; en la zona montañosa en Necoxtla y La Cuesta, 15 y 8 hectáreas".
En el marco del Día Nacional del Maíz que se celebra este 29 de septiembre; "el maíz nativo es un pilar en la alimentación del país, es clave, de las 64 clases que existen, 59 son nativas de México".
Autoridades sostienen que el maíz está íntimamente ligado a nuestra cultura como mexicanos, su simbolismo e importancia espiritual y social data de tiempos prehispánicos de acuerdo al Popol Vuh, el cual es un libro histórico y espiritual del pueblo Maya.
"La primera domesticación del maíz se realizó en los valles de Tehuacán, Puebla y en Oaxaca; la hoja del maíz conocida como totomoxtle se usa para tamales, artesanías y tejidos, hasta como papel para cigarrillos".
El cambio de actividad económica del maíz en Ciudad Mendoza, se debe a que ya no es redituable, ahora se dedican a la producción de madera, de las 123 hectáreas que se continúan sembrando, el 90 por ciento es para el autoconsumo y solamente un 10 por ciento para la venta.
01/10/19
Nota 131090