|
• Intenta Ciudad Mendoza trascender con sus orígenes y su cultura.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Ciudad Mendoza, Ver.- Enfocado a hacer trascender a su municipio, el alcalde,
Melitón Reyes Larios instruyó al cronista de la ciudad,
Luis Miguel López Mena a que el país completo conozca sus orígenes y su historia, a lo cual el también historiador narra:
"Ya era Ahauializapan, "Lugar de aguas alegres", Cantón de Orizaba; al sureste en 1674 al otro lado de la corriente del río Blanco, un poco arriba del cerro ya vivían los descendientes del jefe Nacoxoc, que años atrás había desertado del Ejército de indígenas que Hernán Cortés conjuntó en Cempoala.
Con 20 hombres, que después regresaron por 20 mujeres, el jefe Nacoxoc, dejó a Cortés en Huiloapan, siguió por el río Blanco y en una de las montañas fundó Necoxtla.
Era un Pueblo de totonaca: Necoxtla, "Lugar de orejeras".
La parroquia de
San Francisco Necoxtla se fundó en el año de 1803, siete años de la guerra de Insurgencia por la Independencia de México.
En el año de 1677 suben a los altares a Santa Rosa de Lima, primera mujer en América santificada, le llega la noticia a Emaús Martínez, peruano que se casó con una mujer del pueblo de Necoxtla, a la parte baja del municipio le pone en su honor ese nombre: "Santa Rosa".
El 6 de octubre de 1898, la Legislatura nombra cabecera municipal a la mesa de "Santa Rosa"; luego el 30 de noviembre de ese mismo año, trasladan los poderes, muebles y archivo municipal desde la sierra en Necoxtla al nuevo poblado, fundado por la instalación de la fábrica textil.
Leyendas:
Se dice que los ahuehuetes fueron sembrados por el pueblo de Necoxtla como barrera para esconderse en las montañas, una barrera natural, por eso están en la orilla del río Blanco.
Ahí se ha encontrado una clase de tortugas. Especies como peces y cangrejos han desaparecido por la contaminación del río Blanco.
"Lugar de orejeras", como traduce el término Necoxtla se debe a que los indígenas portaban aretes finos en sus orejas.
San Francisco de Asís:
"Este 4 de octubre se conmemora a San Francisco de Asís, uno de los personajes más emblemáticos de la religión católica, símbolo de pobreza, de amor al prójimo y a los animales. Dejó la riqueza por sus semejantes; el actual Papa toma su nombre, ya eran muchos Pablos y Juanes, en un momento crucial para esa religión, retoman el nombre del italiano - primer estigmatizado - que sí llevó el evangelio de humildad y pobreza como lo enseño Jesucristo.
Vestigios:
Puente antiguo que conduce de Ciudad Mendoza, a la zona montañosa, uno de los sitios más antiguos del municipio, edificado en 1847.
Camino empedrado hacia Necoxtla, está por desaparecer, por ese camino hace 121 años bajaron los poderes municipales.
Áreas Naturales:
Paseo del río Blanco y la ahora llamada "Galería de Ahuehuetes".
Cuevas y sótanos de la zona montañosa, en algunos se han encontrado vestigios arqueológicos.
Recuerdos de Necoxtla, San Francisco de Asís, Santa Rosa de Lima, Nacoxoc, Emaús Martínez, más de 345 años de historia, el año de 1674 ya había fechas, según lo escribió el periodista mendocino Severo Mirón en su revista.
05/10/19
Nota 131120