|
AVANDARO regresa, y comentan: "El 11-S no se olvida".
|
A+ A- México .- Muchos concuerdan a la hora de definir que Avándaro (Festival de Rock y Ruedas) es la tocada más grande en la historia del rock mexicano, realizada los días 11 y 12 de septiembre de 1971 en un paraje de Valle de Bravo, Estado de México.
En ese lugar, miles de jóvenes, quizá más de un cuarto de millón, hicieron desmanes relacionados con drogas, sexo y música.
Todo eso es cierto, pero está incompleto, no fue así de simple. Falta considerar el contexto social que empujó a esa multitud de jóvenes roqueros a enrolarse en éxodo festivo hacia Avándaro.
Se acepte con voz unánime o no, en 1971 la represión florecía en cadenas que atrapaban el deseo de los chavos de onda de expresarse libremente.
Aún no se digería la masacre del 2 de octubre de 1968 ni, mucho menos, se comprendía la represión del gobierno en turno que culminó con la matanza de estudiantes el 10 de junio de 1971.
TIEMPOS MUY DIFÍCILES
A pesar de eso, la juventud mexicana no perdió la fe en el surgimiento de un plano permanente de libertad y, con el lema "Amor y Paz", se enfiló con representación de más de 250,000 protagonistas al Festival de Avándaro. Querían pegar el grito en el cielo en contra de prejuicios, mordazas y represiones. Querían cantar rock en favor de la creatividad y de la facultad de expresarse sin ataduras en cualquier momento y escenario.
Y sí, hubo droga: un bosque de dos toneladas de marihuana. Hubo alcohol: un río de 50,000 cervezas combinado con miles de litros de ron, brandy, whisky y demás. Hubo sexo sin medida y sin lienzos ni paredes, así, amor libre al único amparo del viento y de las aguas de dos días de lluvia. También hubo una chica de 16 años quien, valiente y libertaria, se destapó de cintura para arriba y con sus pechos en exhibición manifestó su rebeldía y logró cabida en la memoria popular.
Hubo música. Las bandas de rock con mayor poder de convocatoria de ese momento hicieron acto de presencia con su arte y se hermanaron con los recién nacidos jipitecas teniendo por lazo de unión un cúmulo de rolas. Y de eso, poco se habla, poco se escribe. Bajo el manto de espectacularidad y de sorpresa que tejió Avándaro con su estallido estremecedor de conciencias y tradiciones morales, la música, el ingrediente principal del concierto de dos lunas, quedó en segundo término -hoy está casi olvidado-.
DE MÉXICO PARA... MÉXICO
La emotividad del vocalista de Peace and Love, transformada en amigable mentada de madre, fue suficiente para que la transmisión de radio dedicada al Festival fuera cortada por el Gobierno. A los locutores encargados de la emisión les fue suspendida su licencia de locución por varios meses... y el rock pagó el resto de los platos rotos, porque lo condenaron al silencio durante una década. Sólo sobrevivió Three Souls In My Mind, convertido ahora en El TRI.
Tuvieron que pasar más de 10 años para que los privilegiados asistentes de Avándaro, ya en su sol de adultos, gestaran la apertura de una nueva corriente del rock mexicano en los años 80.
Avándaro fue la semilla y actualmente es la raíz que da firmeza y posibilidad de crecimiento al inmenso árbol del rock de los mexicanos. Y no olvidemos que ese evento fue esculpido a fuerza de notas musicales y de sonidos espontáneos que, en su momento, fueron erradicados de los alcances auditivos por temor a una rebelión ideológica.
Por fin, después de 32 años se da a conocer el audio original, sin censura, del concierto de Avándaro 1971 en un CD doble de colección.
Te invitamos a un viaje al concierto de Avándaro efectuado hace 32 años. Ya está a la venta en todo el país. Óyelo, escúchalo y disfrútalo. Son lecciones de historia.
LOS NÚMEROS DEL FESTIVAL
Título original: ‘Festival de rock y ruedas’.
Lugar: Avándaro, Estado de México.
Fecha: 11 y 12 de septiembre de 1971.
Afluencia: 250,000 asistentes, aproximadamente.
Bandas participantes: El Amor (Monterrey)
Bandido (Tijuana)
Los Dug Dug’s (Durango)
Epílogo (DF)
Love Army (Tijuana)
Peace and Love (Tijuana)
El Ritual (Tijuana)
Tequila (DF)
Three Souls In My Mind (DF)
Tinta Blanca (DF)
La Tribu (Monterrey)
Los Yaki (con Mayita Campos, de Reynosa)
Fuera de programa: rock-ópera Tommy, Sociedad Anónima, Fachada de Piedra, La Ley de Herodes y Sound Master.
11/09/03
Nota 13119