|
• En el marco del 109 aniversario de la Revolución Mexicana.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Ciudad Mendoza Ver .- Autoridades municipales, encabezadas por el alcalde,
Melitón Reyes Larios , a través del cronista local,
Luis Miguel López Mena , evocaron la participación de Ciudad Mendoza en la revolución, todo en el marco del 109 aniversario de esta gesta.
Siete fábricas textiles había en la zona central de Veracruz a finales del Siglo XIX, tres en Orizaba, Cocolapam (1836), Cerritos (1882) y Santa Gertrudis(1892); Tenango - Río Blanco, CIDOSA (1892); dos en Nogales, San Lorenzo (1881) y Mira fuentes (1891); Santa Rosa - Necoxtla, hoy Ciudad Mendoza, CIVSA (1899); en ese corredor que fue reconocido como "La Manchester Veracruzana" en el año de 1907 estalló la dramática muerte de obreros, ellos junto con los mineros de Cananea, Sonora en el año 1906 se convirtieron en uno de los pilares del derrocamiento del viejo régimen del presidente Porfirio Díaz.
En el año de 1891 las huelgas se organizaban por los obreros en las pulquerías de Nogales, lo que ya preocupaba a las autoridades municipales, "al choque de los jarros, se fraguaban los movimientos".
Por medio de la organización crearon el
Círculo Mutualista Recreativo Morelos y el
Club Melchor Ocampo .
En 1906 con el respaldo del
Partido Liberal Mexicano en abril nació el Gran Círculo de Obreros Libres en la casa de Andrés Mota, un obrero de Río Blanco.
Formaron órganos informativos como el periódico "Revolución Social", luego llamado "Unión Obrera".
Encabezaron esos grupos seguidores de
Ricardo Flores Magón como José Neyra y otros moderados como José Morales y Samuel A. Ramírez.
La sucursal del Gran círculo de Obreros Libres de Santa Rosa fue dirigida por Rafael Moreno y Manuel Juárez, ellos encabezaron el conflicto laboral más importante de toda la era Porfirista al estallar la revuelta de 1907.
30 MIL OBREROS TEXTILES A LA CALLE
Empresarios adheridos al
Centro Industrial Mexicano emitieron un reglamento que empeoraría las ya malas condiciones de los obreros textiles de las regiones de Tlaxcala, Puebla y Orizaba.
El Gran Círculo de Obreros Libres el 4 de diciembre de 1906 se declaró en huelga regional; veinte días después los dueños anunciaron el cierre de todas las empresas textiles, dejando en la calle a 30 mil obreros.
Con el año nuevo 1907 se dictó el laudo para obligar a los obreros a regresar a trabajar en iguales condiciones; en Orizaba le dieron lectura en el teatro "Gorostiza" el domingo 6 de enero, ahí Rafael Moreno y Manuel Juárez de Santa Rosa expusieron senda protesta. El lunes 7 de enero sonaron los silbatos de las fábricas, el hambre y el clamor de justicia se conjugaron para incendiar el clamor popular; en Río Blanco, inició el levantamiento contra la tienda de raya, lo cual se extendió como pólvora en el corredor, cifras oficiales narran que fueron de 50 a 70 personas asesinadas y más de 200 encarcelados; nunca imaginaron serían las y los valientes que propiciaron la caída de la dictadura.
VERACRUZ APOSTÓ POR EL ANTIRRELECIONISMO MADERISTA
La Lucha de Francisco I. Madero tuvo gran eco en Veracruz, seguidores como
Heriberto Jara Corona y Camerino Z. Mendoza son de relevancia. El 22 de mayo de 1910, Madero llegó a Orizaba, fue recibido por más de 3 mil manifestantes.
Después del 20 de noviembre los obreros textiles seguían laborando, pero organizándose. En 1911 en Santa Rosa conforman la Sociedad de Obreros Mártires de Santa Rosa.
En Santa Rosa entre 1910 y 1914 existen registros de seis huelgas por la mejora de las condiciones laborales como horas de trabajo menores, dignos salarios, oposición a los reglamentos de los empresarios, además de otros en solidaridad a sus hermanos de clase de otras factorías vecinas.
El 8 de marzo de 1913 en Santa Rosa se escribió un pasaje de la historia después de la decena trágica en la Ciudad de México ante el asesinato del presidente, Francisco I. Madero.
El escribiente de la CIVSA, Camerino Z. Mendoza fue asesinado por las fuerzas del traidor Victoriano Huerta junto con sus hermanos Vicente y Cayetano, además de un grupo de obreros textiles acusados de militancia maderista; "El estado de Veracruz vivió de una manera plena la Revolución".
LOGROS DE LA REVOLUCIÓN
En Santa Rosa, el Sindicato de CIVSA se constituyó el 21 de septiembre de 1915, en una asamblea llevada a cabo en el pequeño teatro Juárez, quedando como secretario general, Manuel Rossainz; secretario del interior, Alfredo Rosas; secretario del exterior, Federico Solís y como secretario de actas, Lauro Camacho.
En la región se funda ese año la Cámara del Trabajo de Orizaba conjuntado a las siete fábricas textiles; luego llegaría la consolidación de la lucha obrera con Venustiano Carranza, el cual fue apoyado por
Salvador Gonzalo García .
De la Casa del Obrero Mundial arribaron los Batallones Rojos, los cuales se establecieron con el apoyo del Gobernador de Veracruz, Cándido Aguilar en la iglesia de San José de Gracia en Orizaba, donde el 6 de febrero de 1917 se fundó el periódico Pro - Paria, órgano al servicio del Proletariado Nacional, un día después de la promulgación de la Constitución con su artículo 123 que daba garantía a la clase trabajadora de México.
18/11/19
Nota 131448