|
Participa Alejandro González Iñárritu en mosaico de cortos sobre la tragedia de Nueva York;
|
A+ A- EEUU .- Convocados por el Estudio Canal de Francia, 11 cineastas comparten, a través de un cortometraje, su visión del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York hace dos años.
Septiembre 11 se titula este mosaico fílmico que llegará a las salas cinematográficas de México la próxima semana y en Estados Unidos se empezará a exhibir a partir de hoy.
El mexicano
Alejandro González Iñárritu fue el único latino invitado para participar en este proyecto, que integra las visiones de directores de Japón, India, Israel, Estados Unidos, Inglaterra y Francia, entre otros.
En entrevista, el cineasta explica el origen y propósitos de este ensamble de cortos.
"La idea era reunir a 11 directores, que cada uno tuviera un tema libre con respecto a lo sucedido el 11 de septiembre. La única condición creativa era que cada corto tenía que durar 11 minutos, 9 segundos y 1 cuadro", comentó.
Más sonido que imágenes
Para el director, el ejercicio resultó ser una exploración muy interesante, en donde cada uno habló de cómo percibió la tragedia.
"En mi caso no incluí actores, sólo imágenes (en blanco y negro) mediante las cuales, a través del silencio visual, la gente tuviera una experiencia comunal."
González Iñárritu considera su trabajo como un tributo al sufrimiento humano. En su propuesta, la batuta la lleva el sonido. Rezos en lengua árabe al principio y luego la noticia del trágico suceso en varios idiomas, mientras el espectador ve una pantalla en negro.
"Lejos de incluir imágenes que ya estaban muy gastadas en aquel momento, quise crear este concepto del silencio", señaló.
Para el cineasta el trabajo de investigación fue extenso, por la recopilación de sonidos, con lo que trató de reflejar cómo los medios cubrieron la tragedia ese día.
"En lugar de una pequeña historia, decidí confrontar a las personas con sus propias imágenes, sus miedos y sentimientos sobre lo que había pasado, permitiéndoles experimentar la catarsis y, paradójicamente, la única manera de hacerlo era sin imágenes."
Con su brazo izquierdo
"El reto, advierte, era contar una historia y crear una emoción con sólo mi brazo izquierdo, más que la del límite de tiempo. Usé dos colores y cientos de diferentes sonidos reales y aterradores."
Expresó que tuvo dudas para aceptar el proyecto.
"La magnitud y complejidad era tan grande, que en aquel momento sentí que no tenía la distancia y perspectiva necesaria para hablar al respecto. Había infinidad de ángulos, así que sentí que cualquier historia de ficción sería demasiado vana y poca cosa. Pero la insistencia de Sean Penn, la libertad creativa, el objetivo de altruismo del proyecto y el calibre de los directores me convenció para participar", comentó.
El director recuerda dónde estaba ese trágico 11 de septiembre de 2001.
"Acababa de llegar a Estados Unidos, llevaba sólo cuatro días trabajando en 21 gramos . Paradójicamente en un país donde supuestamente se ofrece seguridad, fuimos recibidos por los terroristas, tú sabes, una de esas ironías y contradicciones que tiene la vida.
"Pude observar en vivo lo que estaba pasando. Mis manos temblaban y no me alejé de la televisión durante dos días", señaló.
¿Cómo crees que tomará el público de EU estos cortometrajes?
Va a ser interesante ver cómo reacciona. Hay cortos que son críticos ante la situación o ante la ideología americana, especialmente uno extraordinario de Ken Loach, el cual va a remover muchas cosas en el país.
¿Qué te deja como director participar en este filme?
La posibilidad de seguir aprendiendo, explorando, experimentando a través del drama humano. También el tener la gran oportunidad, el privilegio de expresar mis sentimientos sobre la tragedia.
12/09/03
Nota 13152