|
• La contaminación del Río Blanco la principal causa.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Ciudad Mendoza, Ver.- La principal causa del riesgo que se ha generado en contra del bosque de ahuehuetes, es la contaminación del Río Blanco, mientras que la Procuraduría del Medio Ambiente, hasta el momento no ha tomado medidas contundentes.
Las Organizaciones No Gubernamentales, como el colectivo "Los Viejos del Agua", conformado por los grupos Eco-Arte, Cerro del Borrego y la Casa de Cultura de Ciudad Mendoza, realizaron un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Chapingo para el mejoramiento de la galería de ahuehuetes.
Emprenderán en Ciudad Mendoza el proyecto, "Gestión y actividades de restauración y conservación de los Bosques de Galería en la cuenca de Río Blanco". Lo ejecutarán dos jóvenes estudiantes del último semestre de la División de Ciencias Forestales.
La estancia profesional, abarcara 90 días de trabajo continuo y adicionalmente a su labor de investigación, desarrollarán otras actividades que permitirán difundir y promover el bosque de ahuehuetes, único en el estado de Veracruz y el Suroeste de México.
Habrá otras acciones como charlas en escuelas de diversos niveles académicos de los municipios de Nogales, Mendoza y Huiloapan donde los alcaldes de los municipios involucrados darán la alimentación:
Melitón Reyes Larios , de Ciudad Mendoza;
José Gabriel Flores Sarabia , de Huiloapan y
Guillermo Mejía Peralta , de Nogales.
Las acciones repercutirán en un mejor conocimiento de este destacado referente natural del Cañón del Río Blanco. El bosque de ahuehuetes podría convertirse en un importante polo de atracción turística que generaría empleo y derrama económica, por lo que es necesario una vigilancia más eficiente y mejorar su senderismo, con estas acciones que no son muy costosas, recobraría su tradicional desempeño como un espacio de disfrute que gozaron los antepasados.
Esos colosos centenarios continuarían con su importante labor de limpieza de las agua e impulsaría el profundo sentimiento de pertenencia que se ha ido diluyendo con el paso del tiempo en Ciudad Mendoza. Ese patrimonio natural debería cohesionar una sociedad que nació junto con el río en un lugar llamado "Las Porfiadas" y muere en el rancho del Cortijo en el municipio de Río Blanco.
Serpentea en la ribera del Río Blanco a lo largo de más de 10 kilómetros y cuenta con una concentración de 1744 ahuehuetes y 476 álamos y en menor cantidad otros árboles como ceibas y truenos lo que le da una belleza y pasividad incomparables. La cercanía y el acompañamiento de este bosque a lo largo de la historia de estos poblados han inhibido reconocer su importancia.
Los pobladores desde hace años lo supieron preservar sano hasta la década de los años sesentas del siglo pasado cuando se empezó a ver amenazado por el asentamiento irregular y desmedido de colonias que empezaron a proliferar, sobre todo en la margen sur del río que envían sus desechos orgánicos directamente a las aguas que bañan los ahuehuetes.
Hoy, con acciones como esta, intentan detener su actual deterioro de este bosque que pertenece a los habitantes.
José Villanueva Díaz , del Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias con sede en Durango, visitará para hacer estudios sobre la edad de estos añejos ahuehuetes que han sido testigos de la historia comunitaria.
Las autoridades municipales y la ciudadanía deben trabajar coordinadamente para recuperar la fauna y flora que se ha perdido y volver sin riego a sumergirse en sus frescas aguas como antaño.
17/02/20
Nota 132052