|
• Se trata de un importante porcentaje de diversas especies enfermas.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
La Perla, Ver. - Alrededor del 40 por ciento de árboles que existen en el
Parque Nacional Pico de Orizaba están enfermos, por lo que es urgente aplicar medidas de rescate en zonas que corresponden a los municipios de La Perla, Mariano Escobedo, Coscomatepec y Chocamán
A la tala inmoderada que impacta al
Parque Nacional Pico de Orizaba se suma el efecto devastador de las plagas, beneficiadas por el cambio climático. De no actuar con responsabilidad, el 12 por ciento de bosque que sobre vive en estas latitudes enfermará y morirá en un año, dejando suelos erosionados, señalaron investigadores de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
"Se identificaron agentes descortezadores, como el mayate o escarabajo barrenador y el tizón de coníferas o defoliador de pinos a una altura superior a los 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar. Por cada hectárea de bosque, hay de 1 mil 100 y 1 mil 500 árboles, principalmente pino y oyamel, lo que significa que entre 440 y 600 árboles están en algún grado de enfermedad.
Se desconoce cuantos han muerto y el por qué las autoridades forestales y de cuidado al medio ambiente como la CONANP, CONAFOR y SEMARNAT no han actuado".
Mencionan los expertos que se identifica a árboles enfermos por la coloración de sus ramas secas o cafés. "Uno de los agentes bióticos reguladores de los bosques templados son los insectos descortezadores, pero lo preocupante es que aumentaron en número, favorecidos por el cambio climático y están ocasionando la mortalidad de cientos de árboles", expuso uno de los investigadores.
Señala que la solución inmediata, es el retiro de ramas contaminadas, mismas que deben quemarse o enterrase para evitar la contaminación de árboles saludables. "Se puede solicitar la intervención del Instituto de Ecología, INECOL"; de acuerdo con el recorrido de especialistas, el bosque está enfermo y desaparecen pinos de entre cinco y 50 años de edad, como resultado de estas plagas. "Lo grave es que es la fábrica de agua".
11/06/20
Nota 132890