|
• Causó un severo daño ambiental.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Ciudad Mendoza, Ver. - Del trayecto entre el puente de piedra de Necoxtla hasta la altura de la cueva del diablo, solamente en promedio sobreviven 50 plántulas de ahuehuetes en la orilla del río Blanco, reveló el coordinador de Protección Ambiental del Ayuntamiento,
Francisco Moreno Carbajal .
Los "Viejos del Agua", también florecen y dan semillas, son unas coníferas verdes que dejan semillas en una pequeña "bolita", las cuales caen al suelo y por medio de un proceso natural, nacen y crecen, pero la mayoría no sobrevive.
De unos 200 ahuehuetes en un radio de 2 kilómetros en territorio de Ciudad Mendoza, solamente se han detectado en promedio 50 plántulas que pudieran llegar a ser árboles.
En el año 2005 contabilizaron en el río Blanco dentro del territorio mendocino 786 ahuehuetes, ese afluente es considerado entre los cinco más contaminados de México.
Hasta el día de hoy, no hay un proyecto efectivo del rescate de la cuenca de ese río que es nombrado Cañón del Río Blanco.
El 9 de enero de 2005 el Gobernador de Veracruz,
Fidel Herrera Beltrán autorizó 35 millones de pesos para el "Paseo Ecoturístico del Río Blanco" pero no se realizó nada, solamente a la altura de la colonia Santa Rosita colocaron unos mini muros, la empresa constructora era del conocido empresario
Fidel Kuri Grajales , amigo del presidente municipal de Ciudad Mendoza,
Sergio Rodríguez Cortés .
Según el Coordinador de Protección Ambiental, Moreno Carbajal, los ahuehuetes vivos del paseo tendrán una vida entre cinco y 10 años, por el grado de contaminación del río Blanco.
El proceso de rescate de las semillas, es conjuntar las coníferas verdes, abrirlas y si ya están de color café sembrarlas, regarlas y ahí nacerán los ahuehuetes.
En 2019 el funcionario del Ayuntamiento sembró en coordinación con la sub agencia municipal, cuya titular era, Martha Matamoros, 200 nuevos ahuehuetes bajo las aguas de ese territorio no contaminado.
EL DATO
El ahuehuete fue nombrado como el árbol nacional de México.
El árbol del Tule en Oaxaca es el más emblemático, de más de 2 mil años.
22/06/20
Nota 132974