|
• En el marco de sus festividades exigen derechos de igualdad.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Orizaba, Ver. - Con marchas y manifestaciones de todo tipo, organizaciones civiles festejaron el Día Internacional del Orgullo Gay en donde exigieron más atención en derechos jurídicos; dichos festejos iniciaron desde el pasado 25 y hasta el domingo 28 de junio.
El día internacional del Orgullo Gay inició después de una gran protesta con los disturbios de Stonewall del 28 de junio de 1969. Fueron las primeras protestas o enfrentamientos entre la policía y la comunidad Gay, pero se han convertido en un símbolo de la creciente conciencia y confianza que allanaron el camino para la lucha por la igualdad y la no discriminación.
El origen de la bandera gay es del año 1978 cuando la organización de la marcha del orgullo gay, en California pidió al artista Gilbert Baker, diseñarla y que representara a la comunidad en los Estados Unidos.
La bandera del arcoíris está inspirada en la canción ‘Over the Rainbow’ de Judy Garland, de la cinta ‘El Mago de Oz’. En un principio, tenía ocho franjas de colores, representativos de características de la comunidad: Rosa, Sexualidad; Rojo, Vida; Naranja, Salud; Amarillo, Luz del sol; Verde, Naturaleza; Turquesa, Magia; Azul, Serenidad; Violeta, Espíritu.
Años más tarde optaron quitar los colores rosa y turquesa y así quedar en seis franjas. Dentro de la lucha por la igualdad han implementado la política de género y se ha comprometido a adoptar el lenguaje inclusivo y no sexista en la elaboración de todos los documentos, en las ponencias y en todas las actividades, reconociendo la importancia de tal método para el reconocimiento de los derechos y el respeto a la diversidad sexual.
Tienen la misión de sensibilizar y concientizar a los miembros de la Organización de Estados Americanos OEA sobre la importancia del acceso a la justicia a todos y todas.
Situaciones de la justicia gay
*Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Ecuador, legalizan el matrimonio en América Latina y Caribe.
*Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, permiten la unión civil entre parejas homosexuales.
*Solamente dos países de América Latina permiten en la ley, la adopción por pareja homoparental (Argentina y Uruguay), y otros dos lo permiten por fuerza de sentencia (Brasil y Colombia).
*Apenas dos países de América Latina prohíben legalmente la terapia de conversión (Brasil y Ecuador).
*
Según Mónica Flores , una de las fundadoras de la Fundación Renacer, "Muchos niños y niñas trans no llegan a los 14 años, se suicidan, o llegan ya con mucho daño en su salud".
*En su Informe sobre Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, la CIDH condenó los 11 Estados Miembros de la OEA, todos del Caribe, que mantienen leyes que criminalizan las relaciones sexuales consensuales entre personas adultas del mismo sexo en privado, y que también afectan a las personas trans y las personas no conformes con el género.
*En los Estados Unidos de América, siete estados (que representan alrededor del 17.4% de la población total) han promulgado leyes locales, informalmente conocidas como "No Promo Homo Laws", que prohíben a los docentes hablar sobre intimidad entre personas del mismo sexo de manera positiva.
*En 2016, el comisario de Puerto Príncipe clausuró el festival de arte y cine de Massimadi, el cual celebra a la comunidad Gay afro-caribeña de Haití, con el argumento de que "estaba protegiendo la moral pública".
29/06/20
Nota 133031