|
• Desde el siglo XIX la zona de Orizaba fue foco de atención europea e inglesa.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Ciudad Mendoza, Ver. - En la puerta de la ex fábrica textil
Compañía Industrial Veracruzana , Sociedad Anónima (CIVSA) aún vive a sus afueras en la puerta principal una planta de algodón, otro símbolo más de la historia fabril.
La materia prima principal de las telas producidas en la factoría desde finales del Siglo XIX y hasta el año 2005 del presente Siglo XXI fue el algodón.
En ese periodo ya con menos porcentaje el algodón, pues con el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Carlos Salinas de Gortari le dieron entrada a la tela sintética como el poliéster y productos chinos.
La fábrica CIVSA se construyó porque por medio de las vías del ferrocarril llegaba la materia prima de algodón, según textos históricos venían principalmente del Estado de Yucatán.
Salían transformadas en las mismas vías del tren las telas de primera calidad hacia la Ciudad de México y al Puerto de Veracruz, entonces en barco terminaban en Europa en países como Francia e Inglaterra. El algodón de la especie Gossyplum es una planta herbácea y arbusto, familia de las Malvaceae.
Esa especie la producen en las regiones tropicales; su nombre deriva del árabe "quoz" -materia sedosa- y "guz" -suave-. El algodón empezó a producirse en el Alto Egipto hacia Arabia, luego lo llevaron los musulmanes a otras partes del mundo. Hace 3 mil años lo producían en la India y 5 mil años en Perú; de la India lo llevaron a Inglaterra en plena Revolución Industrial, lo trajeron entonces a Estados Unidos.
Antes de la Conquista Española en Mesoamérica ya lo producían en las Costas del Golfo de México. A la
Fábrica Textil Santa Rosa llegaban sin contar, pacas de algodón de 200 kilogramos en ferrocarril, era en el área de peinadoras donde se depositaban de forma continua.
07/07/20
Nota 133085