|
• 32 Ermitas rigen los usos y costumbres de esta localidad serrana.
|
A+ A- Alejandro Villarreal.
Maltrata, Ver. - A decir del cronista del municipio,
Mario Luna Fuentes la religión católica no ha sido rebasada por alguna otra religión ni secta, ya que está ligada a las mayordomías de la Iglesia Católica.
Una costumbre única en la región de las Altas Montañas es la de los "Maderitos" que caracteriza la fiesta de la Santa Cruz. Maltrata y su cultura, que pone en alto esta zona del Estado de Veracruz, festeja la cruz de madera de una forma peculiar, se conmemora cada 3 de mayo.
En total son 32 mayordomías, las que a lo largo del año celebran a Jesús, las advocaciones de la virgen María y los santos más populares. En toda la cabecera municipal en sus alrededores hay 32 ermitas, que llaman "maderitos", una cruz que según sus creencias religiosas cuidan a Maltrata.
Existen tres versiones sobre esa ancestral creencia, según reveló el cronista local; una narra que en Maltrata, hubo una inundación y que para bajar los niveles, el sacerdote mandó colocar las cruces alrededor del pueblo para que no se detuviera la agricultura.
La siguiente, dicta que hubo en ese lugar una peste y colocaron las cruces para pedirle a Dios que no enfermaran los pobladores.
La última, según el cronista, es la más creíble, que hubo un sacerdote que tuvo mal proceder al frente de la parroquia, por lo que fue corrido por los principales líderes comunitarios, luego ellos, solicitaron al Obispo un nuevo cura, pero por lo ocurrido no enviaron a nadie.
Entonces empezaron situaciones de "espanto" se aparecía un charro negro y otros espíritus con cadenas, por lo que el pueblo se organizó y colocaron las cruces. Maltrata se divide en cuatro secciones I, II, III y IV; los primeros asentamientos humanos corresponden a la zona norte, donde hay más maderitos.
Por la pandemia de COVID-19 el pasado mes de mayo suspendieron esa festividad, después de haberse realizado por años, no así los creyentes oraron en sus viviendas.
27/07/20
Nota 133230