|
Cervezas, pulque e infusiones: La tradición Mendocina.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Ciudad Mendoza, Ver. - En el marco del Día Internacional de la Cerveza recuerdan la tradición mendocina de la debida que ha marcado a generaciones.
"A mi vida cansada y marchita, llegaste una vez, y cambiaste dolor y tristeza por algo mejor; es por eso que quiero decirte que tú eres mi todo, es por eso que quiero que sepas que sin ti me muero..." Cantaba en la década de los años 50´s el famoso trío "Los Tecolines".
Esa agrupación musical que cantaba en la Radio XEW "Ahora y siempre" y "Toda una vida" visitó Ciudad Mendoza, cuentan los relatos orares que estuvieron tomando infusiones en uno de los bares más antiguos "La Gloria" de la familia Villegas cuando la entrada estaba del lado de la calle Morelos, hoy ocupada por el comercio.
Ese bar también fue famoso, pues fue uno de los primeros que contó con una pantalla donde transmitían las peleas de box.
Entre las décadas de los años 50 y 60 ´s llegó a ver hasta 50 bares en Ciudad Mendoza, entre los que recuerda la gente de antes podemos mencionar "El Pochas" en Carrillo Puerto con Rafael Moreno; "Quinto Patio" en Melchor Ocampo atendido por
Don Macario Carrera , donde ahora es "Bar Perea"; "La Primavera" atrás de la estación del ferrocarril donde ahora es el Centro de Salud.
También añoran "Nievitas" en Juárez con Melchor Ocampo; "La Viuda" pegada a las "Palmas y luego en calle 8 de marzo"; el famoso "Gamboa" en Morelos que también fue pulquería; en la misma calle Morelos, pero más adelante "El Amarillo" y "El túnel" donde ahora es la zapatería Santiago en pleno Centro de Ciudad Mendoza; la pulquería "Los dorados", igual en calle Morelos, muy famosa, donde años más tarde estuvo "El Sabor de la noche".
La vida económica del municipio basada en la fábrica textil dejaba derrama económica no solamente al comercio, sino a los bares y cantinas.
La vida de la mayoría de los obreros era un triángulo, de su casa al trabajo a la fábrica, de ahí al bar y luego a su casa, ese ciclo se repetía, había abundancia y los obreros se daban su gusto después de una cansada jornada laboral.
El historiador,
Bernardo García Díaz en uno de sus libros sobre la historia de Santa Rosa narra que las huelgas textiles eran organizadas en las pulquerías donde eran puntos de reunión de los obreros.
Así las pulquerías formaban parte de la historia del pueblo fabril, frente a la fábrica a finales del Siglo XIX había esos expendios que traían el agua miel principalmente de Acultzingo o de San Felipe ´Las Maderas", era el cruce hacía Tehuacán y la Ciudad de Puebla.
Mendoza también destacó por la elaboración de infusiones, principalmente la "hierbamaestra" que coloquialmente llamaban "verdini"; pero también destacaba la "Calanca", Tejo con Anis", "Manzana" y "Jamaica, sangre de pichón".
Orizaba es una región cervecera, en el año de 1896 cuando la Cervecería Cuauhtémoc lanza "La Superior" en Santa Rosa" iniciaba la construcción de la fábrica textil CIVSA, la cual fue inaugurada el 15 de mayo de 1899, sin duda en el banquete encabezado por el presidente Porfirio Díaz dentro de la fábrica hubo cervezas superiores para el calor que abunda en ese mes.
El día internacional de la cerveza se conmemora desde hace ocho años el primer viernes del mes de agosto.
07/08/20
Nota 133320