|
Presenta Subsecretaría de PC Mapa de peligros del Volcán Pico de Orizaba.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- Con el propósito de dar a conocer a integrantes de las direcciones de Protección Civil de cada uno los ayuntamientos de la zona centro del estado, cuerpos de auxilio, los resultados de las investigaciones realizadas sobre los riesgos que conlleva la población al habitar cerca de un volcán como el Pico de Orizaba, ayer, funcionarios de la Subsecretaría de Protección Civil en el estado presentaron el Mapa de Peligros del Volcán.
Ignacio Mora Domínguez , director del centro de Estudios de la tierra de la Universidad Veracruzana señaló que este mapa fue elaborado con la finalidad de informar sobre las zonas de peligro que rodean esta montaña, en el caso de una eventual erupción.
Destacó que actualmente el Pico de Orizaba se encuentra en estado de reposo, sin embargo, es probable que se reactive en el transcurso de los próximos siglos, no obstante, tanto la población como las autoridades municipales deben estar preparadas para actuar en caso de que se presentase alguna contingencia.
Por su parte,
Flavio Leyva Ruiz , Jefe del departamento de programas especiales de difusión, apuntó que para detectar y conocer la actividad que pudiera presentar esa montaña, el gobierno del estado, de manera conjunta con el Centro Nacional de Previsión de Desastres (Cenapred), y la Universidad Veracruzana, instalaron tres estaciones de monitoreo sismológico.
La primera de ellas se estableció el 20 de marzo de 1998, se encuentra ubicada en la cara norte del volcán, a 4,150 metros de altitud, la segunda caseta telemétrica de nombre "Chipe", está ubicada en la parte sur y entró en operaciones el 22 de junio del año 2001, la tercera caseta, "Cabaña de Manuel", recientemente inició operaciones.
"Estas tres casetas en su conjunto forman una red telemétrica, que envían la información en tiempo real, unas al Cenapred y otras al centro de estudios de la tierra, donde depuran los registros y aportan datos diarios de la actividad", dijo.
Toda esta información, concluyeron los funcionarios, es analizada y tomada en cuenta para mejorar día a día los planes de contingencia que existen en el estado, además de que serán comunicados a cada uno de los municipios ubicados en la zona de riesgo y sean considerados al elaborar los planes municipales de Protección Civil.
23/09/03
Nota 13469