|
• El coleóptero provocó este año pérdida total en cultivos de maíz en Nogales.
|
A+ A- Redacción// www.orizabaenred.com.mx
Nogales, Veracruz.- Investigadores del Instituto Nacional de Ecología en el Estado de Veracruz, realizaron un recorrido por diversas parcelas con siembra de maíz en el municipio de Nogales y Maltrata, luego de la gestión que desarrolló el Ayuntamiento nogalense que preside,
Guillermo Mejía Peralta , ante el mencionado instituto.
Fidel Rodolfo Ramírez Rosas , Coordinador Municipal de Desarrollo Agropecuario, explicó que gracias a esta gestión que se hizo por parte del alcalde, acudieron este martes, representantes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal al recorrido en compañía de los investigadores Rodrigo
Lassa y Trevor Williams.
"Son 388 productores, no podemos hablar de una cifra exacta de hectáreas afectadas ya que
cada año varía el nivel de producción. Todos van a seguir trabajando pese a la existencia de la plaga, pero esperamos que con la intervención de los investigadores, los cultivos se seguirán llevando a cabo, toda vez que se trata de la siembra de un producto del sector primario", dijo el funcionario municipal.
Posterior al recorrido en las parcelas de siembra de maíz en el municipio de Maltrata y Nogales, se realizó una mesa de trabajo en la sala de cabildos del municipio nogalense en donde los investigadores expusieron sus puntos de vista.
Rodrigo Lassa Covarrubias , investigador de la Red de Manejo Biorracional de plagas y vectores del Instituto de Ecología con sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, dijo que se trata de un insecto, de un pequeño coleóptero que tiene un comportamiento destructivo en las raíces de las plantas, sobre todo maíz.
"En el instituto trabajamos mucho en el ámbito ecológico y la idea es apoyar al sector productivo en desarrollar estrategias que nos permitan conocer más al insecto, conocido como
Gallina Ciega, debemos conocer su comportamiento, cuando, realmente aparecen los adultos, como ponen huevos, como se desarrollan, todo esto nos permitirá que se apliquen las estrategias ante el impacto que tienen".
Señala que no hay estrategia milagrosa que pueda eliminar el problema de raíz, lo único es,
conocerlo mejor, permitiendo que haya estrategias menos costosas y más inteligentes con mejores resultados; "como ya se ha mencionado, el impacto que tuvo esta especie fue arrasador ya que la plaga ha crecido, es por ello que buscaremos las mejores formas para tratar de controlar al insecto", concluyó.
Por su parte, Trevor Williams investigador del Instituto de Ecología de Xalapa, en su opinión externó que hace aproximadamente un mes el Comité Estatal de Sanidad Vegetal los contactó para investigar esta plaga que afecta la producción de maíz actualmente, por lo que buscarán aportar con algunas investigaciones, respecto a las posibles medidas de control tanto en la fase de larva como en adulto que se encuentra volando, conocido como mayate.
"No se trata de erradicar la plaga sino de controlar a esa población que no provoque tantos daños al cultivo y hasta cierta medida, como es plaga anual, sólo salen las larvas y se puede
trabajar en un periodo fijo al igual que como cuando son adultos.
Necesitaremos varios ciclos para tener una respuesta interesante; ya estamos trabajando en esto junto con el comité de sanidad vegetal, para poder apoyar a los productores de maíz en la región", terminó diciendo el investigador.
15/04/21
Nota 134876