|
Yamíle Lira López con doctorado en arqueología es la encargada del proyecto.
|
A+ A- Por;
Juan Santos Carrera .
Maltrata, Ver. .-Tres mil años de historia de culturas Olmeca, Teotihuacana, Mixteca, Azteca y Cholula en riesgo ante los saqueadores de piezas arqueológicas y la destrucción por el paso del tiempo.
Situada a 1800 metros sobre el nivel del mar, Maltrata o Pueblo de Redes y pueblo que Arde como es su significado, representa una joya arqueológica que no ha recibido el apoyo requerido por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y las autoridades estatales.
Vestigios de culturas que datan de hace más de tres mil años, pirámides y hasta los restos de un mamut forman parte de una riqueza que no ha tenido el cuidado necesario y poco a poco se ha destruido por la propia ignorancia de los pobladores, el crecimiento de la mancha urbana y por la aparición de algunos saqueadores de piezas arqueológicas.
LAS PIRÁMIDES DE RINCÓN AQUILA.
Enclavadas en el seno de la montaña, cubiertas por arbustos, árboles e infinidad de piedras, se encuentran 8 conjuntos de 3 pirámides prehispánicas de las culturas antes mencionadas.
Rodeadas por un creciente asentamiento humano, con siembras de maíz, col y rábano, además de manadas de vacas, las pirámides amenazan con desaparecer ante la mirada impotente de las autoridades locales que no cuentan con los recursos necesarios para rescatar éste patrimonio de la humanidad.
Muestra muda de los asentamientos humanos, que con su cultura enriquecieron la zona conocida como el punto de encuentro entre el Altiplano y la costa, paso obligado de los viajeros y punto de vivienda de colonias españolas.
Las pirámides o Teteles como los oriundos de éste lugar les conocen, observan el paso del tiempo y la destrucción propia de las inclemencias del tiempo.
IDOLOS A FLOR DE TIERRA.
Entre la propia población se sabe que con el simple hecho de levantar algunas piedras, cavar algunos centímetros o pasar el arado, salen a relucir figurillas de barro, piezas de obsidiana o vasijas.
Muchas de ellas destruidas por la ignorancia, falta de cuidado y hasta por indiferencia; muchas figurillas se encuentran en los hogares de los habitantes de Maltrata, forman parte de los juguetes de los niños y otras están en la basura al haber sido destruidas.
En épocas de siembra es cuando la destrucción de pequeñas figuras de barro y vasijas se incrementa; el paso del arado pulveriza lo que a su paso encuentra sin que los campesinos puedan hacer algo.
LA OSAMENTA DE UN MAMUT.
A pesar de la incredulidad de algunas personas, antropólogos de la Universidad Veracruzana dieron cuenta de una hallazgo que conmocionó a los científicos y es de que en pleno valle de Maltrata el primero de mayo del 2001 localizaron la osamenta, casi intacta de un enorme Mamut de la época cuaternaria.
Con un peso de 300 kilogramos, dos defensas o mejor conocidos como colmillos de 2.5 metros, un molar de 30 centímetros, un maxilar y el craneo, los restos de un Mamut fueron encontrados en el lugar conocido como Barranca Apiaxco
La doctora en arqueología, investigadora de historia en la
Universidad Veracruzana Yamíle Lira López fue quien descubrió el esqueleto apoyada en versiones del señor Pedro Ascencio.
Para su mantenimiento tuvo que ser enyesado y en éste momento se encuentra sobre unas maderas colocadas en el patio de la vivienda de la arqueóloga en espera de que sea construido el Museo de Maltrata, proyecto que por falta de presupuesto no ha sido concretado.
En algún momento se habló de la posibilidad de que los restos de éste Mamut fueran trasladados a un museo de la capital del país, situación que no dejó de ser un mero rumor.
EL MONOLITO DE MALTRATA EN XALAPA.
Proveniente de la cultura Azteca, un monolito que muestra la grabación de una hombre Azteca con una antorcha en la mano, conocido como el Monolito de Maltrata, actualmente se exhibe en el museo de antropología de la ciudad de Xalapa donde se le dan todos los cuidados necesarios.
Cuenta la leyenda que en esa época los habitantes de Maltrata no quisieron pagar sus contribuciones por lo cual fue ordenado que la ciudad entera fuera quemada y precisamente la figura del hombre con antorcha en mano es la recreación de ese suceso que la gente quiso que perdurara.
Pero en Maltrata la gente no apreció el valor cultural del monolito; se encontraba al aire libre, los niños lo usaban para jugar, algunos vándalos comenzaron a rayarlo, por lo cual se firmó un acuerdo para que fuese trasladado a la capital del estado donde además de ser apreciado y admirado por lo visitantes al museo, es cuidado como debe de ser.
02/10/03
Nota 13760