|
• Rechazó la conquista europea como tal y da catedra de conocer la historia de México.
|
A+ A- • Se compromete a reformar el artículo 123 constitucional y la contrareforma laboral de Zedillo para mejorar las pensiones.
Felipe Villanueva S.
www.orizabaenred.com.mx
Río Blanco, Ver.- El Presidente de la República,
Andrés Manuel López Obrador , arribó al municipio de Río Blanco, para presidir el 117 aniversario luctuoso de Los Mártires de 1907, en donde aseguró que el pueblo de México se debe a sus costumbres y tradiciones, rechazó la conquista europea como tal; calificó al pueblo de México como trabajador, prueba de ello son las remesas que llegan del extranjero a familias del país; dio catedra de conocer la historia de México, recordó al general,
Heriberto Jara Corona , al general, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez y los héroes revolucionarios. Pero lo más marcado, fue el compromiso que hizo de enviar dos propuestas de reforma, la primera para mejorar el salario mínimo y la segunda para generar mejores pensiones a trabajadores.
Al acto conmemorativo que se realizó al interior de la ex fábrica de Río Blanco, el Presidente de la República llegó acompañado del Gobernador del Estado,
Cuitláhuac García Jiménez , el secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, Isaías González; el secretario del Trabajo y Previsión Social,
Marath Baruch Bolaños López , del vicepresidente del Congreso del Trabajo,
Reyes Soberanis Moreno , así como secretarios generales como el del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana,
Ricardo Aldana Prieto ; el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Zepeda el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social,
Arturo Olivares Cerda .
"Es agradable que estemos juntos en este día histórico, junto con los dirigentes sindicales. No debemos olvidar nuestro pasado, los neoliberales que en esencia son neoporfiristas, quisieran que olvidáramos la historia que es esencia de la vida. Nosotros tenemos que recordar a nuestros Mártires, que lucharon en la Independencia, en la Reforma y en la Revolución, nos enseñaron el camino para vivir siempre en un país libre, justo, soberano, democrático, por eso México es excepcional, no sólo porque fue dotado de muchas riquezas naturales que ya quisieran en otros países, también es excepcional por su pueblo como las culturas que heredamos, porque somos, beneficiados de tradiciones y costumbres que vienen de milenarias civilizaciones del México profundo, por eso lo tenemos que ver más claro, nos apabullaron, querían que aceptáramos que nos habían traído de Europa la civilización hace apenas 500 años, cuando la cultura madre Olmeca, floreció en estas tierras hace 3 mil años y lo mismo la Teotihuacana, la Totonaca, y todas las culturas de México.
Por eso es nuestra idiosincrasia, por eso somos muy especiales, somos fraternos, amorosos, solidarios, porque tenemos esa herencia de la historia y por eso el mexicano es uno de los pueblos más trabajadores del mundo".
Expuso que muchos mexicanos que por necesidad tuvieron que irse por falta de oportunidades arriesgándolo todo, buscando mitigar su hambre a Estados Unidos; "en otros tiempos, de la política neoliberal ahora esos migrantes, esos hermanos están enviando a sus familiares en México, 63 mil 200 millones de dólares en remesas, eso que envían nuestros paisanos migrantes, es la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país, qué más ejemplo de trabajo y de solidaridad".
López Obrador, dio catedra de conocer a fondo la historia de México. Preguntó: "¿Dónde están ahora los curas buenos y rebeldes que hicieron la independencia? Miguel Hidalgo y
José María Morelos que no sólo lucharon por la independencia, sino también por la justicia, ya que Hidalgo fue el primero en proclamar la abolición de la esclavitud y Morelos decía en -Los Sentimientos de la Nación-, que se modere la indigencia y la opulencia, que se eleve el salario del peón, que se eduque al hijo del campesino y del barrendero como al hijo del más poderoso hacendado, que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte.
Donde están los Juárez en el mundo, el que hizo valer el principio bíblico, de que -a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César-, él nunca perdió la fe en la causa que defendía y cuando los Franceses quisieron volvernos de nuevo colonia, después de estar sometidos por 300 años por España, Juárez con los liberales, lograron restaurar la república, lo cual es único en la historia del mundo y lo mismo podemos decir en estas fechas más de los revolucionarios de 1910 como Francisco Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero y un presidente revolucionario, el mejor de la historia de México fue Benito Juárez y el mejor del siglo XX, el general Lázaro Cárdenas del Río.
Quiero recordar un poco, sobre lo que sucedió en 1907, cómo se dio la represión de los obreros, la masacre en Río Blanco; en ese entonces Porfirio Díaz dominaba y su propósito como hace poco, era gobernar básicamente para las minorías, los potentados, sentido estricto, no de la democracia sino estaba establecida una dictadura con características de oligarquías, el gobierno no era del pueblo, en el campo había esclavitud, que lamentablemente en el México independiente siguió existiendo en nuestro país y se intensificó con Porfirio Díaz, por que hubo auge económico y se necesitaba enganchar a trabajadores para las haciendas, las minas, y se reestableció la esclavitud en nuestro país".
En relación con los obreros, explicó que sostenían jornadas de hasta 15 y 16 horas como aquí en las textileras de Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Ciudad de México, con situaciones muy precarias. Antes de este movimiento, habría estallado la huelga de Cananea, Sonora, en donde hubo también represión, fincándose una gran explotación, ya que se sentían los dueños de México.
"La huelga de Río Blanco, fue una huelga de empresarios no de los obreros, quienes presentaron un pliego para mejorar sus condiciones y sus salarios, pero les dijeron, ¡vamos a cerrar las fábricas! y eso hicieron como un año, los que buscaban la conciliación eran los trabajadores, incluso ellos pidieron como intermediario a Porfirio Díaz, lo cual no fue aceptado por los empresarios que se sentían los dueños de México".
Citó a Francisco I. Madero conocido como el "Apóstol de la Democracia", quien ofreció sus haciendas para que fueran a trabajar los obreros textileros a Coahuila para darles trabajo. Desde 1906 él comenzó a actuar de esa forma humanitaria.
"Un día como hoy se dio una brutal represión, por parte de los empresarios franceses y españoles y el Presidente de la República decidió también reprimir a los trabajadores, cómo fue de triste que los cuerpos de más de 600 obreros tendrían que ir a tirarlos al mar en el puerto de Veracruz para ser comidos por los tiburones".
Comentó que halló unas notas de Porfirio Díaz dándole a conocer que los presos serían llevados de Veracruz a Quintana Roo que era una cárcel. "Era muy difícil salir de ahí y ahora es un paraíso; ahí crearemos un museo, exponiendo la historia de quienes sufrieron ese aislamiento.
El Secretario del Trabajo ya dio a conocer lo que hemos hecho en beneficio de los trabajadores. ¡Al carajo con el Neoliberalismo!, ¡al carajo con el neoporfirismo!, no queremos la oligarquía en México no es país de unos cuantos, es de todo el pueblo, quien nos dio el encargo de este gobierno, por eso es importante la democracia".
El Presidente de la República hizo un importante anuncio en lo que será el cierre de su administración.
"Hago el compromiso de que antes de terminar mi mandato, voy a enviar una iniciativa de reforma al artículo 123 de la Constitución, que se establezca que jamás va a aumentar el salario menos que la inflación. Del mismo modo, anunció el compromiso de revisar la contrareforma laboral de Ernesto Zedillo de las pensiones, ya que no es justo que después de trabajar más de 30 años, los trabajadores ni siquiera reciben sus salarios, sino la mitad, si es que bien le va y eso ya no va a pasar, por eso enviaré una reforma a la legislación antiobrerista que es contraria a los intereses de los trabajadores.
Son los dos compromisos que hago aquí en Río Blanco, en memoria de los Mártires de 1907".
Al final de su discurso, se refirió al general
Heriberto Jara Corona , a quien dijo admirar mucho; "cuando fue gobernador de Veracruz, era capitán encargado de una zona militar en Papantla y después llegó Presidente, Lázaro Cárdenas del Río, quien en sus memorias escribió que se inspiró con los diálogos con el general Jara para tomar la decisión de expropiar el petróleo Jara Corona, fue el primer secretario de la SEMAR en 1940, estamos en tierras de revolucionarios y me ha dado mucho gusto de estar aquí con ustedes", terminó diciendo.
08/01/24
Nota 139657