|
• Ayuda para reconstruir 9 viviendas, y que autoridades den empleo a los afectados.
|
A+ A- Felipe Villanueva S.
Huiloapan, Ver. - Con la intención de contribuir a la restauración de las áreas afectadas que no sólo incluye zonas boscosas sino también plantaciones de árboles frutales como aguacate, follajes y la reconstrucción de al menos 9 viviendas, se reunieron organizaciones civiles y agentes municipales de 4 municipios. Las asociaciones civiles como es "Libre de Violencia", "Con Causa", asociación "Karla Mora" y el Concejo Intermunicipal de Ambientalistas (CIMA) esperan reunir a más representaciones de otras localidades afectadas por incendios.
El ambientalista, Graciano Illescas comentó que se han dado a la tarea de platicar con los líderes comunitarios de cuatro municipios como Nogales, Rafael Delgado, Huiloapan y Ciudad Mendoza; "en comunidades de Nogales hubo viviendas que se quemaron y aquí están algunas de las afectadas. Nos hemos reunido para apoyar toda la gestión que se pueda hacer, la temporada de sequía apenas está comenzando y estaría terminando a fines de mayo y después la temporada lluviosa con sus posibilidades de barrancadas ambas temporadas afectan de alguna forma a las familias.
Hay especies NOM (Norma Oficial Mexicana) que están 059 SEMARNAT, 2010; "está por ejemplo el Chiviscoyo que es un ave en peligro de extinción, la Sabronias o Escorpiones que es una especie muy rara, como el Cenosaurio, los Camaleones, por mencionar a algunas especies de fauna. En estos cerros del Gentil y San Cristóbal, otras especies de flora como la Horquidea, Helechos arborescente que existen desde la época de los dinosaurios, es decir, que no sólo hay bosques templados y plantaciones agropecuarias, sino también el Bosque Mesófilo de Montaña que es uno de los más frágiles del Mundo".
Por la premura de dar a conocer estas iniciativas, dijo, esta sería la primera reunión con organizaciones y autoridades comunitarias para llamar a Acultzingo, Maltrata, Soledad Atzompa y Calcahualco; "vamos a hacer llegar un escrito a las dependencias para que vengan a las zonas afectadas y puedan destinar recursos públicos para restaurar generando mano de obra para las familias afectadas mediante empleos.
Queremos transparentar para que no se vicie con cuestiones partidistas o políticas y destacar que estamos preocupados por esa recuperación ambiental y deslindadas de todas aquellas personas que hayan generado estos siniestros; somos completamente aparte de cualquier otra situación".
Saúl Cruz, agente municipal de Palo Verde, municipio de Nogales, expuso qué, todo el ejido siembra aguacate hass, se quemó el 70 por ciento, aquí también se siembra laurel. "Sólo le pedimos al Gobierno Federal y Estatal que nos apoye para que la gente que se quedó sin nada, los contraten para fumigar, limpiar el entorno. Que los apoyos una vez que se aprueben, lleguen directamente a los afectados para evitar cualquier problema en su entrega".
Menciona que el ejido se compone de aproximadamente 1 mil 300 hectáreas, de todo esto, se quemó un promedio de 800 hectáreas de siembra de Aguacate, Laurel, Limón Persa y Pino Pátula, en total son 200 productores que se han quedado sin nada".
Al sitio también se presentaron dos afectadas al quedar quemadas sus viviendas.
Teresa Hernández Romero , dijo que fue a pedirle al gobierno, que las apoye, ya que son un promedio de 9 viviendas en la comunidad de Chicahuaxtla, no hay agua, ni energía eléctrica, ya que hasta el momento sólo reciben ayuda de la misma gente de comunidades vecinas.
María Paula Isidro Hernández comentó también que el día del incendio, apenas lograron sacar, para ponerlas a salvo a personas mayores, algunos animales de corral y las pertenencias más importantes, porque al final perdieron todo consumido en el fuego. "Es por ello que pedimos ayuda del gobierno para recuperar todos nuestros servicios y se logre autorizar el auto empleo".
Por otro lado, el agente municipal,
Fernando Hernández Cruz de la congregación La Cuesta municipio de Ciudad Mendoza, dijo que ahí se perdieron más de 90 hectáreas por el incendio. "Esta bien que el apoyo llegue directamente a las personas afectados y que el gobierno federal y estatal, ponga en marcha el Fondo Catastrófico que viene siendo similar al FONDEN y se incluya el rescate ecológico". Mencionó que cada agente tiene un censo de todas las personas afectadas, por además hace falta la creación de un vivero comunitario para dar empleo a la gente.
A esta reunión asistieron agentes municipales de Tzoncolco y Omiquila, del municipio de Rafael Delgado, quienes también llegaron a pedir la ayuda del gobierno federal y estatal, agradecieron la oportuna ayuda de la alcaldesa de esa localidad Alejandra Enríquez.
En el sitio también fue entrevistado
Delfino Madrid Galindo , quien es productor del cerro San Cristóbal, quien expuso la necesidad del apoyo gubernamental. "El área afectada del cerro Gentil, se vieron afectadas 160 hectáreas y de San Cristóbal un promedio de 120, estos cerros unen a varios municipios en la parte alta. "Desde 1998 un incendio devastó toda esta región, se comenzó a reforestar y ahora, después de estos años se pierde nuevamente toda esta área. Quisiéramos que como antes, CONAFOR daba las plantas para sembrar y lo hiciera nuevamente, además de que por hectárea se gastaría por sembrarlas cerca de 30 mil pesos ya que hay que subirla con bestias".
Cada plantación, explica, requiere de 10 a 15 años para poderla aprovechar, tiempo que se le debe dar mantenimiento que equivale a 9 mil pesos por año. Las especies afectadas fue siembra de Pino Pátula, Encino y Lite, en ambos cerros, municipio de Huiloapan.
01/04/24
Nota 140072