|
Si se aplica en los primeros 3 meses de edad del paciente.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- A través del modelo mexicano de "Atención de Prevención de Daño" que desde hace 7 años puso en marcha la Fundación queretana "Bebé avance A.C", se ha logrado que un número importante de niños con problemas neurológicos reduzcan el daño cerebral hasta en un 65 por ciento, dio a conocer
Roberto Jorge Ortega Ávila , médico neuro-terapeuta de dicha agrupación.
Entrevistado en el marco de las Jornadas médicas organizadas por la clínica-hospital del Issste, el especialista destacó que los problemas neurológicos más frecuentes y que se identifican fácilmente son la parálisis cerebral infantil, la deficiencia mental, los trastornos de lenguaje, los síndromes genéticos ya establecidos como el síndrome de Down.
"Todos estos niños requieren de una intervención realmente temprana, se ha dicho que temprano es antes del primer año de vida, desafortunadamente, la atención de estos problemas inicia cuando ya son muy claras las manifestaciones de enfermedad, y el programa que promovemos, es una técnica que se trabaja antes de que el niño desarrolle la patología", dijo.
Esta técnica es una estimulación temprana, es decir, intervenir antes de que se establezca el daño a través de los circuitos o estructuras del sistema nervioso central, "por lo que la etapa más importante es de los 0 a tres meses, mientras que se pueda trabajar en este rango de edad, las expectativas de llevar hacia la normalidad a un niño de riesgo como un prematuro o un asfixiado son muy altas", enfatizó.
Destacó Ortega Ávila que será en noviembre cuando la asociación -que actualmente recibe el apoyo de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presente en un congreso nacional el modelo mexicano para que las autoridades del sector salud de cada región, cada ciudad, pueda asumirlo y ponerlo en marcha de acuerdo a sus posibilidades económicas.
De esa manera, concluyó, se podrá disminuir el índice de niños que nacen -8 por minuto en México, según la OMS- con un problema de discapacidad y lograr habilitarlos en hasta un 85 por ciento, "para que al crecer no sean personas totalmente dependientes y puedan valerse por sí mismos."
26/10/03
Nota 14613