|
Los autores de telenovelas reconocen que carecen de apoyo por parte de las televisoras, que
|
A+ A- México .- Historias de amor, encuentros y desencuentros, traición y ambición son los temas preferidos por los escritores de telenovelas en casi 45 años de vida que tiene el género televisivo. Algunos, como Fernanda Villeli y su Senda prohibida , o
Caridad Bravo Adams con Bodas de odio , siguen siendo los pilares y el recurso al que recurren los consorcios mediáticos mexicanos para garantizar el rating y mantener a los anunciantes.
Mientras para Televisa el "refrito" de clásicos como La gata , El derecho de nacer y Corazón salvaje siguen siendo altamente cotizados entre sus productores, TV Azteca recurre a la compra de guiones originales o probados en el extranjero, adaptándolos a la idiosincrasia nacional, pero bajo el mismo parámetro de adaptación.
¿Esta tendencia está matando la creatividad de los escritores? Para autores como
Luis Felipe Ybarra (Mirada de mujer: El regreso ), Cuauhtémoc Blanco (El manantial ), María Zarattini (Amor real ) y Mariela Romero (La hija del jardinero ), el problema radica en la falta de confianza que las televisoras tienen hacia las ideas originales, lo que provoca una crisis en el gremio.
Los escritores coinciden en que se mata la creatividad de los nuevos talentos (muchos sin descubrir), e incluso de quienes ya han realizado algún melodrama exitoso, por el consumismo televisivo y la necesidad de tener una "rentabilidad".
"Las compañías no confían en los nuevos talentos, siempre se van a lo viejo y se debe confiar en los jóvenes. He escuchado decir que `si esto funciona, por qué vamos a cambiar`. Esa frasecita es un freno al escritor", comenta Romero.
"Quieren irse a lo seguro. Algunas telenovelas de escritores viejos que se transportan a la época actual no funcionan. Ha habido un deterioro en el mercado, muchas empresas han tenido problemas. Creo que por eso tratan de tener un mínimo de seguridad del producto que van a realizar", agrega Zarattini.
De acuerdo con una investigación de EL UNIVERSAL, desde el año 2000 se han realizado 57 telenovelas en México, de las cuales 19 han sido "refritos"; ocho adaptaciones o compra de derechos de historias en el extranjero, dos clonadas (Como en el cine y El amor no es como lo pintan ); en contraste, sólo 27 originales han tenido el apoyo de Televisa o TV Azteca.
Cuauhtémoc Blanco y
Luis Felipe Ybarra coinciden en que el "hilo negro" en las telenovelas no existe, "todo está contado" y lo único "diferente" en la reducida temática melodramática es "el sello" que el autor o adaptador le imprime a las obras.
"Para un contador de historias, trabajar una adaptación es tan complejo o más que hacer un original, porque se debe respetar un concepto, una razón de ser", explica Blanco, autor de El manantial .
No obstante, Ybarra tiene una visión muy particular del remake . Defiende a capa y espada aquellos que han sido contados de una forma excepcional como Mirada de mujer: El regreso , Amor real , pero también juzga las historias que lejos de tener un "nuevo aire", son viles copias.
"Los `refritos` son cuando se retoma un éxito y sin mayor pudor se le dan algunas pinceladas de cambio", añade.
Aunque ni las telenovelas más probadas son sinónimo de éxito ni tampoco las originales son las que levantan los niveles de audiencia, los números se han inclinado hacia los melodramas que, en su momento, han roto con el esquema de contar una historia clásica.
En 1983, El maleficio , mediante su historia oscura, dio una vuelco al género. Tres años después Cuna de lobos y la sicología de los personajes de Carlos Olmos fueron tan fuertes que incluso María Rubio, la despiadada Catalina Creel, jamás pudo desligarse de ese papel. Por su parte, TV Azteca, de la mano de Argos, hizo lo propio con Mirada de mujer .
No obstante, todas tienen siempre el mismo elemento básico: una historia de amor imposible de consumarse, debido a las intrigas de terceros, cuestión que para Martha Carrillo, escritora de Bajo la misma piel , es el concepto primordial que debe tener una telenovela.
17/11/03
Nota 15710