|
En el sector primario de Veracruz se han realizado acciones estratégicas para la consolidar
|
A+ A- Xalapa, Ver.-En el sector primario de Veracruz se han realizado acciones estratégicas para la consolidar la soberanía alimentaria, la generación de empleos y el desarrollo de una mejor vida de los veracruzanos, aseguró el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación,
Ramón Ferrari Pardiño , quien añadió que la entidad tiene un margen muy importante de seguridad en la producción de alimentos.
Al comparecer ante la Comisión Permanente del ramo, integrada por los diputados
Constantino Aguilar Aguilar , presidente;
José Joaquín Vivas Enríquez , secretario, y
Balfrén González Montalvo , vocal, el titular de la Sedarpa expresó su confianza en la política agropecuaria de esta administración, "lleva una dirección correcta y se fortalece día a día para responder a temas fundamentales en la materia, y tener un avance más acelerado para el sector rural".
"Las acciones, logros y avances del gobierno de
Miguel Alemán Velazco , han tenido orden, objetivos y metas que cumplir, hemos respondido conforme a los tiempos con hechos concretos y estamos conscientes que existen trabajos que concluir y acciones que consolidar; la planeación de nuestras tareas nos permite que estemos en tiempo de seguir contribuyendo y fortaleciendo el desarrollo del sector rural veracruzano".
Dijo que para alcanzar estas metas se operaron diversos programas con inversión estatal, federal y financiamiento de más de 3 mil 500 millones de pesos.
Reconoció ante diputados del PRI, PAN, PRD y PT que hechos sin precedentes marcaron la trascendencia de este 2003: la desgravación arancelaria de una gama de productos agropecuarios en el marco del Tratado de Libre Comercio, la puesta en marcha de la Ley contra el Bioterrorismo de los Estados Unidos; y la firma del Acuerdo Nacional para el Campo, en un intento de concentrar esfuerzos y recursos en forma articulada de diversos instancias que inciden en el sector rural.
El estado, con políticas agropecuarias claras y diferenciadas, realizó de forma permanente la concertación de acciones entre los sectores gubernamental, social y privado, a fin de sumar esfuerzos y recursos que confluyan en un mismo objetivo: mejorar la productividad agropecuaria y las condiciones de vida de las familias rurales.
En la glosa del V Informe de gobierno, el secretario
Ramón Ferrari Pardiño sostuvo que el valor de lo que se produjo en tierras y aguas veracruzanas para el presente año, asciende a 28 mil 300 millones de pesos; el 51.6% fue de las actividades agrícolas, el 43.2% de las pecuarias, el 0.3% de las forestales y el 4.9% de las actividades de pesca.
Los cultivos como caña de azúcar, chayote, naranja, limón persa, piña, toronja, hule, tabaco, plátano, mango, papaya, café, arroz, maíz y vainilla, sitúan a Veracruz en los primeros lugares en el ámbito nacional.
Con un valor de casi 8 mil millones de pesos que significan el 54.6% del valor total de la producción agrícola, los cultivos que más destacan por la superficie dedicada a ellos, producción y generación de empleo siguen siendo la caña de azúcar, los cítricos y el café.
Las potencialidades agrícolas del suelo veracruzano, han sido aprovechadas con el fomento de cultivos no tradicionales como litchi, jícama, zapupe, macadamia, marañón, maracuyá, malanga, nanche, cacahuate, chicozapote, zapote mamey y jamaica, con una producción de 35.6 mil toneladas en una superficie de poco más de 3.7 mil hectáreas, con un valor de 62.6 millones de pesos.
Mediante diversos programas se realizaron acciones para promover la actualización tecnológica de la rama productiva pecuaria, como el uso de insumos y semillas de pasto mejorado, la capacitación y la organización, y la excelencia en la calidad sanitaria de los productos pecuarios.
Informó que Veracruz mantiene el liderazgo de poseer en sus praderas el mayor inventario ganadero de bovinos del país; asimismo, la producción total de alimentos pecuarios asciende a poco más de 526 mil toneladas de carne, 23 mil 200 toneladas de huevo y 6 mil 900 toneladas de miel.
Destacó que del total de la carne producida, el 44% fue de aves, 40.8% corresponde a bovinos, 14.5% de porcinos y el resto corresponde a la producción de ovino-caprino.
La producción maderable, el 87.3% es de pinos, el 8.7% deriva de encinos y el 4% restante de latifoliadas, maderas preciosas y otras coníferas.
La entidad figura entre los primeros estados con actividad de pesca; el volumen total de la producción alimenticia pesquera y especies cultivadas se reporta 29.8% superior al año pasado, con volumen de producción de 125 mil toneladas. En términos de volumen la captura se incrementó en 35% y la producción de acuacultura en 16.2%.
Este año la Alianza para el Campo operó con componentes específicos de apoyo para consolidar la reconversión productiva; la integración de cadenas agroalimentarias y de pesca; la atención a grupos y regiones prioritarias; y brindar atención a factores críticos.
Al Programa de Fomento Agrícola se destinaron recursos por 82 millones de pesos; a los Programas de Fomento Ganadero se aplicaron recursos gubernamentales por 40 millones 900 mil pesos; al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, la inversión fue de 46 millones de pesos.
En obras y acciones para dotar con mayor y mejor infraestructura de riego a los productores de la entidad, el gobierno del estado y la Federación, construyeron y rehabilitaron 219 obras de riego con beneficios para 19 mil 500 hectáreas, con un total que asciende a 272 millones 500 mil pesos.
El secretario de la Sedarpa, mencionó que "el campo es un compromiso histórico, trabajamos con los productores en su modernización para enfrentar los retos y oportunidades de una economía abierta al mundo".
Estuvieron presentes los diputados
Miguel Angel Díaz Pedroza ,
Adán Córdoba Morales ,
Alberto Raúl Arango de la Huerta,
Ramiro Amado Arcos Toledano ,
José Luis Salas Torres ,
Natalio Arrieta Castillo ,
Ignacia García López ,
Alfredo Marié Pecero ,
Jorge González Azamar , Víctor Molina Dorantes, Leticia del Carmen García Perea, Yazmín de los Angeles Copete Zapot, Claudia Serapio Francisco, José Maurilio Fernández Ovando, Alejandro Salas Martínez y Julen Rementería del Puerto.
09/12/03
Nota 16406