|
El homenaje en televisión surgió por accidente en un control remoto desde la Basílica, cuand
|
A+ A- México .- Grandes figuras de la canción han venerado a la Virgen de Guadalupe durante más de medio siglo. No se trata de un espectáculo sino de un homenaje musical. Las Mañanitas a la Virgen es el único evento especial que se ha mantenido a lo largo de la historia de la televisión, desde aquel 12 de diciembre de 1952 cuando por primera vez se hizo la transmisión desde la antigua Basílica de Guadalupe.
Cada año, millones de fieles peregrinan para estar cerca de la Virgen con el propósito de agradecerle, platicarle o solicitarle favores; cada año, la agenda de importantes artistas sólo tiene cabida para este festejo; cada año, millones de televidentes sintonizan sus aparatos para vibrar por la devoción de los fieles. La Virgen de Guadalupe es símbolo que vincula, que representa el nacionalismo del pueblo mexicano.
Antecedentes
Hace 472 años, un 12 de diciembre, se registra la aparición de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac... Hace 51 años, casi desde el nacimiento mismo de la televisión en México, se transmiten Las Mañanitas a la Virgen , sin olvidar, por supuesto, que antes en la XEW, desde 1930, los cantantes más populares también la alabaron. En esto, además de la creencia de todo un pueblo intervino la fe de dos pilares de la televisión mexicana:
Emilio Azcárraga Vidaurreta y su hijo
Emilio Azcárraga Milmo .
Fue precisamente por orden de
Emilio Azcárraga Vidaurreta que el equipo de producción de canal 2 inició las transmisiones guadalupanas en 1952, apenas un año después de que la televisora inició como empresa.
Festejo en la XEW
La emisora más popular de los años 30, la XEW, es el primer medio que transmite un programa dedicado a la Virgen de Guadalupe.
Aurelio Pérez, vicepresidente de Asuntos Especiales de Televisa comenta: "Recuerdo muy claramente en 1931 la función de todo el día, el 12 de diciembre, no participé ni mucho menos pero escuché a Pedro de Lille, Sordo Noriega, Manuel Bernal,
Ricardo López Méndez , Samaniego toda esa gente participó en una transmisión de todo el día por el cuarto centenario de la aparición de la Virgen.
Maratón guadalupano
La Virgen de Guadalupe desde siempre captó la atención de quienes se han dedicado a la televisión. Gonzalo Castellot, autor del libro La Televisión en México 19502000 narra el día en que Pedro Infante encabezó un maratón guadalupano organizado por canal 4, en las instalaciones de la Lotería Nacional en la torre Latinoamericana, el 23 de octubre de 1954 . El propósito fue reunir fondos para la construcción de la basílica.
‘Las Mañanitas’ por television
El productor y director
Carlos Salinas Saucedo , pionero de la televisión en México, fue pieza clave en la realización de este festejo religioso. Salinas laboraba en el departamento de continuidad, pero su inquietud y su fe en la Virgen lo llevaron a participar en el primer control remoto.
Por accidente
Salinas Saucedo recuerda que Las Mañanitas a la Virgen nacieron por u mero accidente y no de manera premeditada: "En ese entonces teníamos tres transmisiones: A las 23 horas del 11 de diciembre; las 5 y 11 de la mañana del 12 de diciembre. Roberto Kenny hizo la transmisión de las 23 horas y me encargó la transmisión de las 5 de la mañana. En ese momento , Gustavo Olguín, jefe de eventos especiales, dirigía el programa. Rafael Solana estaba en el coro junto con Paco Malgesto, pero faltando 10 minutos para las 24 horas, Solana de improviso dijo: "Todos los mexicanos van a entonar Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe ". Gustavo y yo nos volteamos a ver y dijimos: "¡¿Cuáles Mañanitas?!". Pedimos que ya no repitiera eso porque no había Mañanitas, pero ya no dio tiempo de avisarle porque en eso lo vuelve a anunciar".
Para el año siguiente, invitaron ya "en forma" a Lola Beltrán, María Victoria, Tomás Méndez, el organista Juan Torres y Amalia Mendoza La Tariácuri .
El conductor de esta fiesta religiosa fue en el inicio y hasta su muerte Paco Malgesto.
Debido a la prohibición del gobierno para transmitir ceremonias de carácter religioso, durante 20 años se optó por el control remoto desde la Basílica mostrando el ambiente que se vivía luego de que la ceremonia había iniciado.
A partir de 1992, una reforma en el artículo 130 constitucional sobre la relación Iglesia-Estado permitió que se televisara el rito religioso.
Cambio de batuta
En 1997,
Miguel Ángel Herros tomó la batuta de Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe. En ese entonces el señor Azcárraga Jean le dio la responsabilidad indicándole las modificaciones que podrían hacer: "Lo único que hicimos fue rescatar la tradición de hacerlo todo en vivo porque en fechas anteriores se pregrababan los números musicales tratando de sacar una mayor calidad y se logró, pero a partir de 97 consideramos transmitirlas nuevamente en vivo".
Miguel Ángel Herros señala que para seleccionar a los artistas se trata de dar un balance con cantantes que por tradición asisten a la basílica como: Queta Jiménez, María Victoria, Lucero, Aída Cuevas, Guadalupe Pineda y figuras más recientes como Ana Bárbara o Pablo Montero.
Los medios se hermanan
Son casos excepcionales y el festejo a la Virgen de Guadalupe es uno de ellos. Cada televisora le da un toque a través de sus conductores, todas las televisoras se afilian, señala Herros. "TV Azteca no entraba, a partir del 97 que se hicieron nuevamente en vivo, la Basílica invitó a las otras televisoras a participar y Azteca se sumó. Ellos pregraban a sus cantantes el día 9 y luego hacen en vivo sus conducciones.
La nueva Basílica
Su inauguración también fue motivo de festejo. Aquella ocasión, un 12 de octubre de 1976, Paco Malgesto con su peculiar estilo narró la vivencia. Luego de 267 años la imagen de la Virgen salió de la puerta de la vieja Basílica para ser trasladada a la nueva edificación. Al unísono sonaron todas las campanas de las iglesias del país.
La antigua Basílica que ya resultaba muy pequeña para la cantidad de feligreses, se convirtió en museo guadalupano.
Aurelio Pérez recuerda: "La solemnidad y el entusiasmo popular fue arrollador, inmediatamente después hubo un cierto desencanto porque la gente quería la Basílica vieja. La Basílica nueva que es maravillosa y que tiene todo lo que debe tener para este momento, amplitud, iluminación, el diseño arquitectónico de
Pedro Ramírez Vázquez , es sensacional, pero la gente que había ido toda su vida a la antigua lo resintió. En el ánimo popular la antigua Basílica era la casa de la Virgen y la nueva, otra cosa".
11/12/03
Nota 16560