|
Proponen fijar horario escolar en ocho horas.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez M.
Orizaba, Ver. .-El senador
Benjamín Gallegos Soto consideró necesario reformar la Ley General de Educación, con el objetivo de ampliar en las primarias públicas el horario escolar a ocho horas diarias.
El panista explicó que este sistema educativo, denominado
Jornada Educativa Completa , consiste en una extensión del horario escolar a 40 horas semanales, durante las cuales los alumnos deberán ser formados en distintas actividades complementarias, ya sean culturales, deportivas, académicas, de nutrición o recreación.
"El incremento del gasto público per sé no es la única vía para mejorar el nivel educativo, sino que existe una gama de políticas públicas alternativas que influyen de manera directa en los aspectos cualitativos de la educación básica", como la
Jornada Educativa Completa , agregó el legislador por el estado de Aguascalientes.
Miembro de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara alta, Gallegos Soto señaló que los beneficios de dicho programa han sido comprobados en los países que desde hace más de 5 años lo aplican en su sistema escolar básico, como Chile, Argentina y Venezuela.
Entre los beneficios están atención personal al alumno; educación integral a los educandos; se practica la cantidad adecuada de actividades formativas dentro del horario escolar; disminuyen los riesgos de efectos negativos del entorno en los niños; mejora la alimentación de la población estudiantil; ayuda con problemas de drogas, alcohol, embarazo precoz, crisis familiar y delincuencia.
La
Jornada Educativa Completa ha contribuido en aquellos países al mejoramiento del trabajo en equipo de los profesores, del clima organizacional, del aprendizaje de los alumnos y de las condiciones de infraestructura y disponibilidad de equipamiento, además de reducir el tiempo que los niños están solos frente al televisor o en la calle, subrayó.
Del costo que tendría la implementación de este programa, indicó que en el caso de Venezuela el Ministerio de Educación aumentó en un periodo de 11 años la inversión necesaria para la adopción del sistema del orden de 1.5% del
Producto Interno Bruto (PIB), incluyendo la adecuación e inversión en infraestructura, almuerzos escolares, salarios y formación docente.
En ese sentido, recordó que en diciembre de 2002 el Congreso mexicano aprobó una reforma al artículo 25 de la Ley General de Educación mediante la cual se obliga al Estado a aumentar el gasto público en educación hasta llegar al 8 por ciento PIB en el año 2006, por lo que será necesario elevarlo en más de 1.5 puntos porcentuales en un lapso de 3 años, pues este 2003 fue de 4.2 por ciento del PIB.
Así, y suponiendo que en México el aumento del gasto educativo sea proporcional al de Venezuela, es decir, de 1.5 por ciento o incluso hasta 2 por ciento del PIB, el incremento presupuestal al que está obligado el Estado mexicano es una fuente de recursos suficiente para lograr la implementación gradual y efectiva del sistema de
Jornada Educativa Completa .
17/12/03
Nota 16761