|
Obras y apoyos para los indígenas.
|
A+ A- Por:
Andrés Valencia HerediaEl pasado primero de enero se cumplieron 10 años del "alzamiento" zapatista en el sureño estado de Chiapas y, lamentablemente, una década no ha bastado para resolver el conflicto, pero peor aún, ni siquiera para atender las demandas de los indígenas de aquella región del país y mejorar su nivel de vida. El ex presidente
Ernesto Zedillo Ponce de León no pudo con el problema y Vicente Fox lleva tres años de administración y el conflicto sigue latente. Parece que aquella promesa de resolver el "problema zapatista" en 15 minutos fue simplemente un slogan publicitario, una gran mentira, lo que sí ha quedado bien claro es que el poder no tiene la menor intención de enfrentar y resolver la situación, que su proyecto económico sigue teniendo un solo objetivo: salvaguardar el enriquecimiento de unos cuantos aun a costa de la miseria y el olvido para la mayoría indígena de la entidad chiapaneca.
Por el contrario, en Veracruz las obras y la asistencia social fluye hacia las comunidades indígenas con el firme propósito de aminorar las desigualdades, además existe irrestricto respeto a sus usos y costumbres y se les reconocen plenamente sus derechos, tanto que, por ejemplo, durante la última década se ha concedido la autonomía de dos municipios con población mayoritariamente indígena: Tatahuicapan de Juárez (durante el sexenio anterior) y Sochiapa, elevado a municipio libre hace unas semanas con la venia del gobernador
Miguel Alemán Velazco , quien fue más allá y precisamente el 15 de noviembre pasado firmó el indulto y giró instrucciones para la liberación de
Miguel Bautista Alonso , quien había encabezado el movimiento pro municipio libre de Sochiapa. Durante el mensaje que leyó durante la entrega por escrito de su V Informe de Gobierno, el jefe del Ejecutivo del Estado fue bastante claro: "estamos convencidos de que como sociedad y como gobierno tenemos un compromiso histórico con los pueblos indígenas de Veracruz". En esa misma fecha destacó la construcción de la carretera de concreto Tehuipango-Tequila que intercomunica a los municipios más importantes de las sierra de Zongolica y que permitió reducir el tiempo de traslado de cinco horas a sólo 40 minutos.
…Sería inconcebible pasar por alto el impulso que el gobernador Miguel Alemán y su esposa Christiane Magnani le han dado a la construcción de los albergues Telpochcalli para jóvenes estudiantes indígenas. Zongolica y Huitzila, perteneciente al municipio de Soledad Atzompa, ya cuentan con uno de estos centros donde se ofrece albergue y alimentación a los estudiantes que antaño tenían que recorrer grandes distancias desde sus comunidades hasta la escuela o incluso abandonar sus estudios por falta de recursos.
Y ya ni que decir de la construcción de aulas, escuelas, laboratorios, centros de salud y hospitales generales en diversas regiones serranas donde habitan las etnias, Nahuatl, Zoque, Mixe, Totonaca, Popoluca y Olmeca, entre muchas otras. Así, es fácil concluir que diez años después entre Chiapas y Veracruz, no hay nada en común. Por favor envíeme sus comentarios y sugerencias a laberintopolitico@yahoo.com.mx
04/01/04
Nota 17154