|
Amarga celebración del XCVII aniversario del inicio del movimiento obrero nacional.
|
A+ A- Por;
Juan Santos Carrera .
Río Blanco, Ver. .-Las condiciones del sector obrero en Veracruz, en especial en la ?Cuna del Movimiento Obrero Nacional? como es considerado Río Blanco, son cada vez más deprimentes y los obreros prácticamente han pasado a la historia, afirmó el dirigente regional de la Confederación Revolucionaria de Obreros de México (CROM)
Enrique Hernández Olivares .
A unas cuantas de horas de conmemorarse el Nonagésimo séptimo aniversario más de los ?Mártires de 1907? en Río Blanco, las cosas pintan de manera poco halagadora para los Obreros.
Las factorías han cerrado sus puertas; en el estado de Veracruz solo subsiste y con grandes problemas, la Compañía industrial Veracruzana (CIVSA) quien arrastra un pasivo por varios millones de pesos con los obreros y ex obreros así como con el IMSS y el INFONAVIT.
Con el encarcelamiento del empresario
Plácido Mata González , la suerte de cientos de trabajadores de lo que fue la
Fábrica Textil Plácido Mata de Río Blanco, ahora reducida a simple maquiladora, es incierta.
La tristeza, nostalgia, impotencia, incertidumbre y desencanto para con las autoridades, son los sentimientos que embargan a quienes en algún momento formaron parte de una de las industrias más generosas, la textil; a unas cuantas horas de conmemorarse un aniversario más del 7 de Enero de 1907, fecha de inicio del movimiento obrero nacional.
En el que fuera uno de los corredores de la industria textil más importantes del estado de Veracruz, la zona centro, el panorama es desolador por donde quiera que le busquen; la nostalgia invade a quienes formaron parte de la clase obrera; la incredulidad ante la desgracia de perder su fuente de empleo y de carencia de confianza hacia el gobierno.
Hace dos años, el 7 de enero del 2002, el gobernador del estado
Miguel Alemán Velasco se comprometió ante más de 300 obreros de la región, congregados en la avenida principal del municipio de Río Blanco, a un costado de la agonizante Fábrica Textil PAMAT, a apoyar a éste sector para evitar su desaparición, hoy, las fábricas de CERRITOS, COCOLAPAM, SAN LORENZO, SIDOSA Y PLAMAT, han desaparecido de manera total y sin la esperanza de su reapertura.
Los dirigentes sindicales culpan al gobierno; a la introducción ilegal de telas de procedencia oriental; pero los trabajadores los culpan a ellos, a quienes negociaron con los empresarios la venta de los contratos colectivos de trabajo a cambio de canonjías y que al transcurso de tiempo han desembocado en la extinción del sector Obrero que hoy, a 97 años del inicio del movimiento de lucha por defender sus derechos laborales, más que de fiesta, están de luto.
06/01/04
Nota 17211