|
Organismos indígenas que se dedican a la explotación de productos maderables deberán partici
|
A+ A- Tequila, Ver.- Los organismos indígenas que se dedican a la explotación de productos maderables, deberán participar en los programas de reforestación para la Sierra de Zongolica, toda vez que es preocupante la forma en que legal e ilegalmente se están acabando los bosques, señaló
Pablo Tepole Quiahua integrante del
Nuevo Consejo Indígena del Recurso Ambiental, agrupación cuyo registro está en trámite.
Entrevistado en la ciudad de Zongolica a donde acudió a tratar de localizar a autoridades forestales, explicó que él al igual que unas 50 campesinos de comunidades ubicadas en los límites de Tequila con Atlahuilco, han sido afectados en sus parcelas por talamontes fortuitos.
Lo que se busca en estos momentos es que se regule el uso de los productos maderables, sobre todo por las agrupaciones o cooperativas indígenas que cuentan con aserraderos, para que ellos participen en los programas de reforestación que se aplicarán en los próximos meses.
Asimismo reconoció la falta de vigilancia en la zona por parte de personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Profepa, toda vez que talamontes ilegales son los responsables de devastar centenares de hectáreas de bosques.
Hace falta que las autoridades en general pongan atención en la Sierra de Zongolica que al igual que las faldas del Volcán Pico de Orizaba, se están quedando sin bosques, los responsables aún continúan derribando árboles diversos sin que sean detenidos, enfatizó.
23/01/04
Nota 17855