|
Inicio de la vida sexual a temprana edad factor para el desarrollo de cáncer cervicouterino.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- El inicio temprano de la vida sexual activa en la mujer, tener varias parejas así como ser madres por primera vez, antes de los 18 años de edad, son los principales factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino, dio a conocer
Luis Enrique Yanahara Mora , oncólogo del Seguro Social.
El especialista señaló que por la incidencia de este padecimiento, se coloca a la cabeza en las causales de defunción dentro de las enfermedades malignas, a pesar de que es totalmente previsible.
Y es que agregó que de acuerdo a las estadísticas delegacionales, en Veracruz Sur el año pasado fallecieron por esta causa 28 mujeres, 16 de ellas con más de 60 años de edad, "y aunque en apariencia el número no es elevado, tomando en cuenta el número de municipios que atiende el Seguro Social, sí es motivo para el reforzamiento de los programas de orientación y prevención, ya que la enfermedad cuando es detectada a tiempo, es curable."
Refirió que es muy importante que toda mujer con vida sexual activa, reflexione sobre la importancia de someterse al papanicolau una vez al año "y posteriormente cada 3 si los resultados indican que su cérvix y útero, se encuentran en perfectas condiciones"; así mismo señaló la conveniencia de acudir al médico, "cuando note flujo, sangrado fuera del periodo, dolor o algún otro síntoma, puesto que el cáncer cervicouterino se manifiesta cuando ya está avanzado y las probabilidades de curación son menores", enfatizó.
Explicó que el inicio de la actividad sexual, así como el primer parto antes de los 18 años de edad, originan cambios en la estructura anatómica del cérvix y debido a la inmadurez fisiológica de la zona, se tiene poca inmunidad natural, por lo que la mujer es más vulnerable a procesos irritativos o infecciosos.
"Y como el virus del papiloma humano y otras enfermedades de transmisión sexual, que son condicionantes del cáncer cervicouterino, son factores de riesgo que se pueden evitar, mediante la adecuada protección, la postergación del inicio de la vida sexual y evitar parejas de las que no se tenga confiabilidad de sus costumbres y prácticas", concluyó Yanahara Mora.
25/01/04
Nota 17945