|
Los Beatles revolucionaron el mundo de la música y México no fue ajeno al `furor` que provoc
|
A+ A- EEUU .- Pasados dos meses del asesinato del presidente John F. Kennedy y con apenas unos grados por encima de cero, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Richard Starkey (mejor conocido como Ringo Starr), descendieron de la escalinata del que había sido el vuelo 101 de Pan Am procedente de Londres, para plantar de golpe y en medio de gritos de decenas de fans, la bandera de la beatlemanía que desde el 7 de febrero de 1964 ondea en tierra americana.
Eran otros los tiempos, los jóvenes comenzaban a dejarse crecer el cabello, el mundo estaba contagiado de una revolución que los adultos no se explicaban y las mujeres levantaban el dobladillo de la falda más alto de lo común.
Nace ‘beatlemanía’ en México
Hoy se cumplen cuatro décadas de que Los Beatles pisaron por primera vez el continente americano, y aunque el furor de su éxito los llevó únicamente a Estados Unidos y Canadá, México no escapó de la beatlemanía que marcó las décadas de los 60 y 70.
Sin embargo, el cuarteto de Liverpool no quería visitar Estados Unidos hasta estar seguro de su éxito, y ello ocurrió cuando su canción "I want to hold your hand" se convirtió en su primer tema en colocarse en el número uno de las listas de popularidad en la Unión Americana.
El 7 de febrero de 1964, John, Paul, Ringo y George bajaron de un avión en el aeropuerto "John F. Kennedy" de la ciudad de Nueva York, para darse cuenta del fenómeno que representaban en el país de las barras y las estrellas.
"Los Beatles comenzaron la invasión británica a Estados Unidos, pero también en México fue un momento importante porque se empezaron a escuchar sus canciones. Incluso, hubo una serie de discos que se llamaban La ola inglesa , porque fue un suceso único en México", asegura Manuel Guerrero, uno de los más grandes analistas de la vida del legendario cuarteto.
Mientras que en Estados Unidos hay un detalle muy importante, "el 22 de noviembre de 1963, John F. Kennedy fue asesinado; había un cierto clima como de desesperanza y la gente deseaba tener algo en qué creer, algo positivo y la música de Los Beatles llegó en ese momento en una forma muy importante".
En 1964, la televisión a color era un gran lujo, no había Internet ni computadoras y la fama de un artista, lejos de ganarse de forma instantánea, se tenía que hacer a través de los discos de acetato, reportajes en periódicos y revistas; única forma de adquirir en esos años la información.
La radio, clave de su difusión
Ocasionalmente se observaban imágenes de ellos en los noticiarios de televisión o en los cortos de cine, pero no había mucho material a la mano para estar al tanto de sus giras, presentaciones y lanzamientos musicales, como existe hoy en día, explica también conductor del programa El club de Los Beatles , emisión que lleva 40 años al aire a través de Universal Stereo 92.1 FM.
Así, el radio fue uno de los instrumentos que más dio a conocer al cuarteto de Liverpool en nuestro país.
"Francisco Aguirre, uno de los hijos del fundador de
Grupo Radio Centro , en aquel entonces
Organización Radio Centro , apunta Guerrero, hizo un viaje a Nueva York en plena beatlemanía y se dio cuenta del gran impacto que tenía la aparición de esta banda británica en toda la juventud.
"Entonces, junto con
Adolfo Fernández Cepeda , se decidió crear, en 1964, el programa 7 y 90 con Los Beatles , en Radio Éxitos 790 AM."
Frustraron visita a México
Sin embargo, una probable visita del grupo británico a México no era algo lejano, pero las autoridades de la capital del país consideraron que no era aceptable su presentación en aquella época.
"En México, Los Beatles eran considerados como algo malo, porque la sociedad en ese entonces era bastante conservadora y veía a cuatro personas, aunque vestidas de traje, con el cabello larguísimo y con música para los oídos de aquella época estridente, que fomentaban el amor libre", comenta Guerrero.
Por ejemplo, la primera película de Los Beatles, A hard day’s night , se estrenó hasta un año y medio después, a finales de 1965, en el cine Internacional de la colonia Doctores, y le pusieron clasificación "B".
07/02/04
Nota 18571