|
Inequidad en acceso a educación superior, reconoce la UNESCO.
|
A+ A- Orizaba, Ver.-
Claudio Rama Vitale , director del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la UNESCO, expuso que la crisis de la educación pública gratuita es por restricciones financieras y conflictos políticos, asociados a la crisis de la industrialización sustitutiva que imposibilitó cubrir la creciente demanda por la educación.
En la conferencia inaugural del VIII Seminario Latinoamericano de Universidades y Desarrollo Regional, Rama Vitale dio la conferencia "El desafío de la regionalización de la Educación Superior", donde expresó lo anterior y además manifestó que la inequidad regional se redujo y hoy los estudiantes ya no tienen que ir de provincia a las capitales para estudiar; desapareció la inequidad a nivel del género; se mantuvo la inequidad social y se incrementó el nivel de la inequidad en la calidad de la educación.
Dijo que esto es el cuadro resultante de los procesos en los últimos años.
Enseguida señaló que en el marco del tema de la inequidad de la educación superior, asociado a los niveles de ingreso, los estudios son claros y determinantes en todos los países que reafirman sistemáticamente que la educación superior es ya no una educación de élites, sino una difusión de minorías determinadas por los ingresos. Advirtió que esto son a estudios realizados en casi todos los países, pero dijo que es sistemático y claro que en América Latina la equidad en la educación aumentó significativamente en educación básica pero no en educación superior, la cual se sigue manifestando hacia un porcentaje de ciudadanía muy reducido.
Asimismo, reconoció que aunque hay mayor equidad en la matrícula al aumentar la inscripción de más mujeres en educación superior y rebasar la de los hombres, en el caso del acceso a la educación de lasa etnias es la mayor inequidad, y explicó que está asociada a las etnias, las razas y las culturas, lo cual dijo es un problema complejo y es un problema que muestra una desigualdad muy notoria. Por ejemplo, dijo que la cobertura en educación indígena en Ecuador no alcanza el 3 por ciento mientras que la cobertura en sectores blancos supera al 19 por ciento. Reconoció que nao hay datos de todos los países, pero éste es un indicador que marca una aproximación en el resto de ellos.
01/04/04
Nota 20481