|
Semana santa, días de fe y reflexión.
|
A+ A- Por:
Ángel Sánchez Reyes .
Orizaba, Ver. Para muchos estos días de semana santa son de vacaciones y diversión, para otros es tiempo de reflexión y meditación.
Es precisamente a partir de hoy y hasta el próximo sábado que las narraciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo parecen cobrar vida en decenas de lugares del mundo, ya que se recuerdan los acontecimientos que llevaron a su arresto, proceso y ejecución, la Semana Santa comenzó el Domingo de Ramos, en donde se recordó la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, y era acompañado por gente que llevaba ramos y palmas. Durante los siguientes tres días, los católicos rememoran hechos importantes, pero es sin duda, a partir de este día, denominado jueves Santo cuando se celebran los hechos más significativos de la también conocida Semana Mayor. Durante estos días los católicos celebran los ritos que recuerdan la institución de la eucaristía y el sacerdocio; la muerte de Jesús y su resurrección, venciendo a la muerte; con lo que se garantiza la vida eterna para todos los cristianos.
EL JUEVES SANTO
El jueves, el viernes, el sábado y el domingo santos conforman el ´Triduo Pascual´, es decir la serie de ejercicios religiosos que duran tres días. El Jueves Santo es uno de los días más llenos de celebraciones litúrgicas y religioso-populares y constituye el último día de la Cuaresma.En él se recuerda la Última Cena que Jesús celebró con sus discípulos, donde convirtió el pan y el vino en su Cuerpo y su Sangre, a través de lo cual, instituyó la Santa Eucaristía.
Además es en este momento, donde con las palabras ‘haced esto en memoria mía", Jesucristo designa a sus discípulos como sacerdotes y es así como instituye la Orden Sacerdotal.
El Jueves Santo es considerado por muchos como una ‘profecía’ de la Pascua, ya que durante la Última Cena, Jesús vivió de manera anticipada su Pasión y Muerte.
EL LAVATORIO
Un rito característico de este día es el lavatorio de los pies, que es considerado como signo de fraternidad de la Iglesia Católica, ya que se recuerda el momento, poco antes de la Última Cena, en la que Jesús decide lavarle los pies discípulos, muestra clara para muchos creyentes de la humildad y vocación de servicio del Hijo de Dios.
El lavatorio de pies es entonces considerado un símbolo del servicio que deben prestar los cristianos a su prójimo siguiendo así el ejemplo de Jesús.
Durante este día se realizan dos misas: la conocida como Misa Crismal, que sólo se lleva a cabo en Catedrales y la Misa Vespertina, que se realiza en parroquias y casas religiosas.
La Misa Crismal reviste mucha importancia, ya que en ella se consagran todos los óleos que se usarán los diversos sacramentos: el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal, la unción de los enfermos. La Misa Vespertina conmemora sobretodo la institución de la Eucaristía.
LA VISITA DE LAS SIETE CASAS
Otro de los ritos celebrados durante el Jueves Santo es la conocida "Visita de las Siete Casas", que es una costumbre popular que consiste en visitar siete lugares donde esté el Santísimo Sacramento. Es una especie de peregrinación, donde se visitan siete templos cercanos, en recuerdo de los momentos en que Jesús fue llevado de un lado a otro, en el
momento de ser enjuiciado, iniciando así su Pasión. En cada visita se hace una oración comunitaria y luego se deja un tiempo a la oración personal.
EL VIERNES SANTO
El Viernes Santo, segundo del ‘Triduo Pascual’, la Iglesia recuerda la ‘la pasión y muerte de Jesús en la Cruz.
"La crucifixión, dicen escritos religiosos, era la sentencia de muerte más humillante de ese tiempo, pero esa humillación, Jesús, el hijo de Dios, la transformó en un instrumento de redención para todos los hombres."
EL VÍA CRUCIS
En México los ritos del ‘Viernes Santo’ inician al mediodía con la celebración del vía crucis. "Un trayecto de reflexión y oración en el que se recuerdan diversos pasajes de la pasión del Señor o estaciones. Dichos pasajes se representan por medio de pinturas o esculturas. Las estaciones fueron variables durante mucho tiempo, pero fue en el siglo XVII cuando se establecieron 14.
LA ADORACIÓN DE LA CRUZ
El rito central de este día, la Adoración de la Cruz, se divide en tres partes, la primera es la Liturgia de la Palabra y la Oración Universal. En esta parte se lee la pasión de Jesús según el Evangelio de San Juan.
La segunda parte es la adoración de la Cruz; el crucifijo es introducido al templo por los ministros de culto cubierto paño. Camino al altar el cortejo que lleva la cruz hace varias paradas en cada una de las cuales se descubre una parte de éste.
Al llegar al altar, la Cruz, ya totalmente descubierta es colocada en un estrado y los fieles presentes pasan y se postran ante la efigie.
La tercera parte es la repartición de la comunión a los fieles asistentes. Las limosnas recolectadas durante esta ceremonia son enviadas al Vaticano, que las destina al mantenimiento de los lugares santos. Horas después de terminado el rito, los fieles se reúnen para la procesión del silencio, un recorrido por las calles de las comunidades, o bien por los atrios de las iglesias, en el cual los fieles llevan por delante una imagen de la Virgen María vestida de negro.
Con la procesión se dan por terminados los ritos del Viernes Santo, abriéndose un periodo de reflexión para todos los fieles, quienes no regresarán al templo si no hasta el Sábado Santo en la noche para celebrar la Pascua de Resurrección.
08/04/04
Nota 20736