|
Ofrecen cosejeros electorales sesión informativa a jóvenes universitarios.
|
A+ A- Xalapa, Ver.- La población joven no se ve representada en la élite política gobernante, a pesar de que la estructura demográfica del país y su reflejo en el padrón electoral muestran una población preponderantemente joven, afirmó el Consejero Presidente del
Instituto Electoral Veracruzano , Salvador Martínez y Martínez, en la conferencia "El voto joven", que dictó ante estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana por invitación del
Grupo Cultural Humanitas .
Ante los consejeros
Cirla Berger Martínez ,
Enrique Becerra Zamudio ,
Raúl Francisco Moreno Morales y
Yolanda Olivares Pérez , así como el director de la institución educativa,
Rodolfo Jorge Ortiz Escobar , estableció las acepciones y características del voto. Mencionó que es legítima la preocupación por saber qué se hace por el "voto joven", dado que la expresión pertenece al discurso político y no al jurídico, aún cuando por su peso demográfico este sector tiene mucho que decir electoralmente.
Indicó que el tema importa primordialmente a los partidos políticos, añadió que los líderes y militantes son los que se ocupan del "voto joven", como se ocupan del "voto de la mujer", del "voto de los campesinos", del "voto de los indígenas", o del "voto de los discapacitados" y, a veces, con la fría intención de utilizar el voto corporativo. Sin embargo, subrayó, el principio del voto universal tiene como igual a cada ciudadano y pertenece a la justicia democrática que ordena dar a cada ciudadano su voto.
Abstencionismo, preocupación juvenil
En la sesión de preguntas, sobresalió la preocupación de los jóvenes por el abstencionismo, la propaganda electoral, corrupción y el que sean grupos minoritarios quienes elijan a los candidatos, a lo que los consejeros electorales respondieron ampliamente. La consejera Cirla Berger mencionó que en la pirámide demográfica los jóvenes son mayoría en México al existir 33 millones 600 mil de entre 12 y 29 años; de ellos, se estima que 8 millones están desempleados, mientras que de los empleados, el 38% carece de prestaciones laborales, 49% no tiene accesos a los servicios de salud y 14% tiene alguna discapacidad, por lo cual los invitó a participar en los procesos electorales y no dejar que unos cuantos elijan por todos.
En tanto, el consejero Enrique Becerra dijo que para vencer el abstencionismo es necesario tomar conciencia de la oferta política y analizar las propuestas de cada partido político y sus respectivos candidatos, agregó que los candidatos, una vez inscritos ante el
Instituto Electoral Veracruzano tendrán que dar mayor peso a su propuesta política.
Por su parte, el consejero
Raúl Francisco Moreno Morales , indicó que de existir inconformidades respecto al actuar de los miembros de los partidos políticos, la sanción popular hacia ellos es la más importante, la cual, puntualizó, se puede manifestar a través del sufragio. Por último, la consejera
Yolanda Olivares Pérez instó a los estudiantes a participar directamente en el proceso electoral, ya sea como observadores electorales, cuyo plazo de inscripción vence el 20 de agosto, o siendo funcionario de casilla de resultar insaculados.
25/04/04
Nota 21309